
El cortometraje, espacio de libertad creativa y semillero natural de nuevas voces, ocupa un lugar central en la programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla por primera vez en su historia. En su 22a edición, del 7 al 15 de noviembre, el certamen manifiesta su apuesta por este formato que, además de servir de plataforma a los nuevos talentos del continente, ha sido también el terreno donde se han forjado y siguen experimentando grandes autores del cine europeo.
Imprescindibles para comprender el presente y el futuro del cine, un total de 27 cortometrajes —entre obras de imagen real y animación— competirán en la Sección Oficial de Sevilla, reflejando la vitalidad y diversidad del formato. En esta edición, participan dos cortometrajes andaluces, tres españoles y otras 22 obras procedentes de Francia, Suiza, República Checa, Alemania, Bélgica, Holanda, Serbia, Bosnia, Macedonia, Portugal, Ucrania y Polonia, incluyendo coproducciones con Mongolia y Estados Unidos, todas ellas aspirantes al reconocimiento en las categorías de Imagen Real y Animación.
El talento andaluz se abre paso en la Sección Oficial de Cortometrajes
El Festival de Cine Europeo de Sevilla refuerza su vínculo con la creación más cercana al acoger en su competición oficial dos obras andaluzas que ponen el foco en el afecto y los vínculos familiares: ‘Hermanas’, de Setefilla González Naranjo y Javier Barbero Montes, y ‘Baile de Feria’, de Bernabé Bulnes.
‘Hermanas’ es un íntimo retrato rodado en un pequeño pueblo de Sevilla, dentro de la rutina de dos mujeres de 62 y 65 años. Tras más de dos años de observación, Javier Barbero –Premio Carmen 2023 al Mejor Corto Documental por Nos acompañamos– y Setefilla González Naranjo dirigen, desde su propio guion, un film que habla de cuidados y resistencias compartidas.
Por su parte, ‘Baile de Feria’, escrito y dirigido por Bernabé Bulnes (Premio ASECAN a la Mejor Dirección Novel en 2023), se rodó durante la propia Feria de Abril de Sevilla. Protagonizado por Adela Castaño, la cinta narra el reencuentro de un padre con deterioro cognitivo y su hija, en un último baile que mezcla ternura, memoria y culpa. Otras tres miradas españolas que exploran memoria, deseo y contradicciones.
Otras tres miradas españolas que exploran memoria, deseo y contradicciones
El cine español estará también representado en la Sección Oficial de Cortometrajes con otras tres propuestas muy distintas que van de la sátira inquietante al ensayo moral y la fábula romántica.
‘Tenéis que verlo’, dirigido por Nacho Solana y escrito por Jordi Farga, transforma la experiencia de visitar a unos amigos que acaban de tener un bebé en un relato perturbador. Con un reparto de lujo —Paula Usero, Pablo Gómez-Pando, Juan Blanco y Andrea Guasch— el corto confirma el talento de Solana, con una prolífica trayectoria internacional en festivales y ganador del prestigioso Premio Méliès de Plata en el Grimmfest de Manchester.
Desde Barcelona, Nausica Serra, formada en la ESCAC, presenta ‘Dissecció d’una incoherència en crisi’, pieza también seleccionada entre las participantes del programa europeo Future Frames que se presentan en Sevilla. El corto disecciona la imposibilidad de gestionar la envidia y el ego en discusiones triviales construyendo un ensayo sobre las dinámicas familiares y la fragilidad de los afectos.
La tercera propuesta, ‘Talk Me’, está escrita y dirigida por Joecar Hanna, cineasta chino-libanés criado en Valencia y formado en la Universidad de Nueva York, que acaba de estrenarse en Cannes y Toronto y que cuenta con Spike Lee como productor ejecutivo. La cinta reflexiona sobre la identidad multicultural mientras sigue a Pedro, un mestizo atrapado en un matrimonio sin pasión, y a Kira, forastera con la que inicia un arriesgado vínculo en busca de una conexión real.
Nuevas voces de Europa en la Sección Oficial de Cortometrajes
El panorama internacional de cortometrajes de imagen real en el Festival de Sevilla reúne 13 obras que exploran los límites de la memoria, la identidad, el deseo y la supervivencia. ‘Nest’ (Suiza), dirigida por Stefania Burla, con guion de la propia directora y Johannes Jordan y Fabiana Seitz, y montaje de la andaluza Laura Rodríguez Pérez, retrata a una adolescente atrapada entre las expectativas de su madre y las estrictas normas de su comunidad católica en los Alpes.
Presentado en Locarno y Tirana, es un retrato íntimo sobre el peso de la adolescencia femenina y la búsqueda de libertad. Escrita y dirigida por Iyanah Bativala, ‘Nesting’ (República Checa) es una fábula sobre maternidad, pérdida y aislamiento que narra la deriva emocional de una mujer mayor obsesionada con sus muñecas hiperrealistas, tras la desaparición de una de ellas.
‘Yonne’ (Suiza/Francia), escrita y dirigida por Julietta Korbel y Yan Ciszewski, es una mirada histórica a la lucha femenina que traslada al siglo XIX la historia de dos hermanas campesinas que se hacen pasar por hombres para trabajar como madereros rumbo a París.
‘A South Facing Window’ (Francia/Mongolia), sigue a una pareja joven de Ulán Bator que, al borde de la ruptura, busca nuevos comienzos mientras deambula por apartamentos vacíos. Se trata del nuevo título de la directora y guionista Lkhagvadulam Purev-Ochir, tras triunfar en Venecia y Toronto con ‘Snow in September’.
Los directores y guionistas Baptiste Bogaert y Noëlle Bastin, quienes presentan en la sección Rampa del Festival ‘Vitrival’, traen a Sevilla el estreno absoluto de ‘Mass Grave’ (Bélgica), una sátira sobre cuatro emprendedores que buscan la narrativa perfecta para su startup “verde”, hasta que una app de inteligencia artificial empieza a desestabilizar sus dinámicas y certezas.
Nevena Desivojević, escribe y dirige ‘Bright Summer Days’ (Portugal/Serbia), siguiendo a dos hermanas que se reencuentran entre ausencias y despedidas. Un delicado retrato sobre vínculos familiares, con guion firmado también por Pedro Peralta.
‘In Her Arm’ (Ucrania), dirigida por Roman Volosevych, que escribe también el guion junto a Ihor Zaitsev, acompaña a una pareja que regresa a su hogar en Ucrania tras la retirada rusa, para descubrir que hasta lo cotidiano puede estar marcado por la violencia.
Seleccionado en IndieLisboa, ‘Um Bom Dia’ (Portugal), escrito y dirigido por Tiago Rosa-Rosso, arranca cuando un hombre encuentra a su doble inerte flotando en la piscina. La familia debe lidiar con la confusión y el duelo en un relato inquietante.
Niklas Pollmann, escribe y dirige ‘Between the Lines’ (Austria), para mostrar, en un único plano, el encuentro fugaz, entre romántico, ambiguo y amenazante, de dos jóvenes en un andén del metro de Viena.
Apoyados en el vestuario como motor narrativo, Lorenzo Follari y Emma Dock escriben y dirigen ‘Nio Gånger Bättre’ (Suecia), para seguir el viaje de Venus, una mujer que promete no volver a enamorarse hasta que un desconocido la arrastra a una nueva pasión.
Por su parte, Jan Saczek, escribe y dirige ‘Taty Nie Ma (Dad’s Not Home)’ (Polonia), una historia sobre la infancia obligada a madurar en circunstancias extremas a través de dos hermanos que esconden la enfermedad mental de su padre para evitar la separación familiar.
Tras pasar con sus títulos anteriores por Cannes y Venecia, el brasileño João Paulo Miranda Maria dirige ‘Blackbird’ (Francia), escrita por el propio director junto a Philippe de Pierpont, construyendo un relato atmosférico sobre soledades cruzadas que cuenta la llegada de una misteriosa mujer a un camping forestal donde convive con un exboxeador y un joven, acompañada siempre por un mirlo.
Y como muestra de la libertad creativa y narrativa que ofrece el formato cortometraje, el maestro ucraniano del cine europeo Sergei Loznitsa, escribe y dirige ‘Paleontology Lesson’ (Ucrania), mostrando, en un acto de resistencia y memoria, a un grupo de niños visitando junto a su profesor un museo de Kiev en plena invasión rusa.
La animación en corto en la Sección Oficial
Nueve cortometrajes de animación aportan miradas singulares y confirman la potencia expresiva de este formato en el cine europeo.
‘Éiru’ (Irlanda), escrita y dirigida por Giovanna Ferrari, sigue a una niña de la Edad del Hierro que desciende al interior de la tierra para recuperar el agua de su pueblo. Seleccionado en más de 20 festivales, es una aventura mítica sobre valentía e identidad femenina, dirigida por una artista clave del estudio de animación Cartoon Saloon (‘Song of the Sea’, ‘The Breadwinner’).
En ‘L’Horizon du Bout du Nez’ (Francia), de Étienne Bonnet, convierte la experiencia personal de vivir con miopía extrema desde los seis años en un viaje visual por la memoria y la percepción borrosa de la realidad.
Agnès Patron, autora de ‘L’Heure de l’Ours’ (César al Mejor Corto de Animación), vuelve con ‘Une Fugue’ (Francia), un relato sobre vínculos y memoria escrito en colaboración con Johanna Krawczyk, en el que recuerda la figura del hermano perdido a través de imágenes poéticas de animación en 2D pintada a mano.
Tras pasar por la Sección Oficial de Cannes llega a Sevilla ‘The Bird from Within’ (Portugal), de Laura Anahory, coescrito con Ana Anahory y Guilherme Mateus, para abordar, con animación 2D y técnicas mixtas, una reflexión íntima sobre salud mental a través de una mujer habitada por un pájaro interior.
‘Le Cantique des Moutons’ (Francia), codirigido y escrito por Jules Marcel, Anaïs Castro de Angel, Juliette Bigo, Evan Lambert, Alex Le Ruyet, Jeanne Bigo y Anaïs Ledoux, un equipo de jóvenes cineastas de Supinfocom Rubika, presenta la delirante historia de un hombre resacoso y un carnero parlante en los Alpes.
Los hermanos Abdelrahman y Saad Dnewar escriben y dirigen ‘My Brother, My Brother’ (Alemania/Egipto), un filme de autoficción animada sobre la memoria compartida y la pérdida entre dos hermanos gemelos, marcado por la muerte real de uno de ellos. Una obra profundamente personal y conmovedora.
Janneke Swinkels y Tim Frijsinger escriben y dirigen una fábula stop-motion sobre aceptación y trascendencia en ‘Murmuration’ (Países Bajos), combinando realismo cotidiano y fantasía mágica al retratar la metamorfosis de un anciano en ave dentro de una residencia.
La directora y guionista polaca Sylwia Szkiłądź rememora su propia migración infantil de Polonia a Bélgica en los años 90 en ‘Autokar’ (Bélgica/Francia); un rito iniciático a través de un viaje en autobús que se transforma en un universo fantástico.
‘Le Jardin Rossini’ (Francia), escrita y dirigida por el colectivo integrado por William Burger, Siméon Jacob Odelia Laine, Garance Mondamert, Tara Rewal, Mathilde Vergeraeu y Arthur Wong, este retrato animado de un artista-jardinero que se expresa a través de un paisaje surrealista explora cuestiones de identidad, herencia y ruptura generacional cuando su hija decide abandonar ese universo.