Gala inaugural 21 Festival de Sevilla

Historia

El Festival de Sevilla tiene como objetivo promover y difundir la cinematografía europea, estableciéndose como un lugar de encuentro anual para talentos europeos de cine, periodistas especializados y profesionales del sector. Nueve días en los que industria, público y crítica conviven alrededor de una selección del mejor cine europeo. Estrenos en España de las grandes películas del cine de autor contemporáneo, la presencia de buen número de voces y miradas emergentes, la defensa decidida por el más joven cine español, el apoyo al cine andaluz y, sobre todo, la plena seguridad de que hoy, más que nunca, un festival de cine puede ser útil al público, industria y cineastas.

El eje principal del festival se compone de varias secciones competitivas de largometrajes, documentales, cortometrajes y cine de no ficción. El otro eje principal está integrado por proyecciones especiales, homenajes y retrospectivas, con el objetivo de proporcionar una visión completa de la cinematografía europea contemporánea. En el año 2018, Sevilla acogió la gala de los Premios del Cine Europeo, evento que tuvo lugar el 15 de diciembre en el Teatro de la Maestranza. 

Asimismo, el Festival alberga la lectura de las nominaciones de los Premios de la European Film Academy.

han pasado por el festival

han pasado por el festival

Por el Festival de Sevilla han pasado mitos y maestros como como Agnès Varda, Claude Lanzmann, Abel Ferrara, Pere Portabella, Stephen Frears, Carlos Saura, Bigas Luna, Roy Andersson, Milos Forman, Béla Tarr, Leos Carax, Abdellatif Kechiche, Ruben Östlund, Nicolas Roeg, Elia Suleiman, Paolo Taviani, Alexander Kluge, Alain Robbe-Grillet, Tonino Guerra, Andrzej Wajda, Nikita Mikhalkov, Peter Greenaway, Vittorio Storaro, Andrzej Żuławski, Mike Newell, Patrice Chéreau o Gianfranco Rosi. 

La ciudad y el certamen han acogido a cineastas de referencia como David Puttnam, Matteo Garrone, Bruno Dumont, Olivier Assayas, Alain Guiraudie, Sergei Loznitsa, Teresa Villaverde, Eugène Green, Mia Hansen-Løve, Jessica Hausner, Philippe Grandrieux, Pedro Costa, Robert Guédiguian, Corneliu Porumboiu, Nicolas Philibert, Joanna Hogg, o Whit Stillman...

También a autores con miradas transformadoras como Gints Zilbalodis, Pedro Pinho, Joachim Lafosse, Ulrich Seidl, Ado Arrieta, Bertrand Bonello, Nadav Lapid, Valeska Grisebach, Pietro Marcello, Justine Triet, Amos Gitaï, Christophe Honoré, László Nemes, Anna Odell, Albert Serra, With Stillman, Adina Pintilie, F.J. Ossang, Kurdwin Ayub, Mark Cousins, Jean-Charles Fitoussi, Mounia Meddour...

Nos han visitado directores españoles consolidados como Agustín Díaz Yanes, José Luis Guerín, Gerardo Herrero, Gonzalo García Pelayo, Juan Sebastián Bollaín, Lluis Miñarro, Josefina Molina, Paco León, Alberto Rodríguez, Rodrigo Sorogoyen, Ramón Salazar, Miguel Hermoso, Fernando Franco, Manuel Martín Cuenca, Isabel Coixet, Benito Zambrano...

Nuevas voces de nuestro cine como Oliver Laxe, Carlos Marqués-Marcet, Carlo Padial, Manuel Muñoz Rivas, Eloy Enciso, Pablo Llorca, Rocío Mesa, David Macián, César Velasco Broca, Hernán Zin, Elena López Riera, Carla Subirana, Eva Vila, Samu Fuentes, Anxos Fazáns, Lois Patiño, Oskar Alegria, Lucía Alemany, Adrián Orr, Paz Vega...

Y relevantes rostros mediáticos como Jeremy Irons, Johnny Depp, Ben Kingsley, John Hurt, Christopher Lee, Kenneth Branagh, John Turturro, Vincent Lindon, Mathieu Amalric, Valeria Golino, Louis Garrel, Jeanne Balibar, Colin Farrell, María de Medeiros, Valeria Bruni-Tedeschi, Bárbara Lennie, Luis Tosar, Emma Suárez, Natalia de Molina, Inma Cuesta, Antonio de la Torre, Oona Chaplin, Lola Dueñas, Marta Nieto, Antonio Banderas, Timothy Spall, Franco Nero, Christopher Lee...

Encuentro

un encuentro cara a cara del público con el cine europeo

Con un gran éxito de público, al que el festival nunca pierde de vista manteniendo con él un diálogo de cercanía y complicidad, sus actividades se extienden más allá de las proyecciones de películas. Desde los encuentros entre cineastas invitados y público, a seminarios, exposiciones, charlas... la programación del Festival favorece un intercambio real y de ida y vuelta con la ciudad que lo alberga. El cine infantil y juvenil, en su importante misión de creación de nuevos públicos y futuras vocaciones  cinematográficas, tiene también cabida gracias a una programación pedagógica específica y actividades especiales      que involucran a docentes y alumnado. 

FRAME Sevilla

el foco, en la industria

Conscientes de la importancia de crear redes y fortalecer la producción, distribución y exhibición del cine europeo, el festival pone especial cuidado en sus actividades de industria, enmarcadas bajo el paraguas de FRAME Sevilla. Un completo programa que pone en contacto a profesionales de todo el mundo, y facilita la circulación de los recursos, contactos, conocimientos y herramientas.


El Festival de Sevilla es un proyecto del Ayuntamiento de Sevilla con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (Ministerio de Cultura) y la Junta de Andalucía, y el apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea.


Cuenta con la colaboración de European Film Academy, European Film Promotion (EPP), AC/E Acción Cultural Española, Parlamento Europeo, Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Loyola, IES Néstor Almendros, Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción (ISTRAD), Fundación Tres Culturas (Junta de Andalucía), LAND Clúster Audiovisual y de Contenidos Digitales de Andalucía, Andalucía Film Commission, Institut Français, Canal Sur Radio y Televisión, Consulado General de Portugal en Sevilla, Centro de Estudios Andaluces (Junta de Andalucía), Parque Científico y Tecnológico Cartuja, ECAM Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, Consejo Audiovisual de Andalucía (Junta de Andalucía), Academia de Cine de Andalucía, AAMMA Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales, ASECAN Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía, ANCINE Asociación Andaluza de Productoras Cine de Ficción, Documental, Animación y Seriado, Cartuja Center Cite, Odeón Multicines, Platea Odeón Imperdible, mk2 Cinesur, UCC Unión Cine Ciudad, NH Hotels, Hotel Alfonso XIII, Eurostars Torre Sevilla, FILMIN, Stellantis, Enrique Tomás, EGEDA Sociedad de Servicios para los Productores Audiovisuales y Royal Bliss. 

En la actualidad funciona bajo la dirección de Manuel Cristóbal, al frente del festival desde 2023. La primera edición se celebró en el año 2001 (cuenta, también, con un antecedente en los años 80) bajo el nombre de Festival de Sevilla de Cine y Deporte y la dirección de José Luis Ruiz, para pasar, en 2004, a convertirse en el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Con su denominación actual, el festival ha sido dirigido por Manolo Grosso (de 2004 a 2007), Javier Martín Domínguez (de 2008 a 2011) y José Luis Cienfuegos (de 2012 a 2022).

 

el festival en cifras

 

+180

películas

+90

estrenos nacionales

+50

países representados

365

proyecciones

 

+130

coloquios

+40

actividades de industria

180.000 

espectadores (presencial + online) en 2024

 

+12.200 

público infantil y juvenil en sala