El Festival de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide se alían para poner en marcha un curso de crítica cinematográfica especializada, diseñado como una experiencia inmersiva que se desarrollará de forma presencial del 10 al 14 de noviembre de 2025. La propuesta permitirá al alumnado integrarse en la dinámica del certamen y dialogar con profesionales del ámbito audiovisual en un entorno que combina aprendizaje, análisis y práctica real.
Esta microcredencial responde a la creciente necesidad de profesionales formados en el análisis y la interpretación del cine desde una mirada crítica, interdisciplinar y comprometida con los debates sociales y políticos actuales. En un contexto marcado por la transformación digital, ecológica y cultural, el cine se convierte en una herramienta fundamental para comprender las narrativas contemporáneas y los discursos sobre identidad, género, migraciones o derechos humanos.
Este curso ofrece al estudiantado una formación rigurosa y aplicada que combina el pensamiento crítico con la práctica profesional, abordando el cine no solo como producto artístico, sino también como fenómeno social, educativo y político. La formación se desarrollará durante el Festival de Sevilla, brindando la oportunidad única de participar en un entorno profesional real, con acceso directo a programadores, críticos y especialistas del sector.
MÓDULOS ACADÉMICOS
La microcredencial se organiza en cinco módulos temáticos que se desarrollan de forma intensiva durante cinco días consecutivos, combinando clases teórico-prácticas por la mañana y sesiones de visionado y debate con profesionales del sector por la tarde. Esta estructura permite al alumnado vivir una experiencia inmersiva en la crítica cinematográfica, integrando el análisis académico con la vivencia directa del cine contemporáneo.
- Lenguaje cinematográfico y crítica especializada, introduce los fundamentos del análisis fílmico: narrativa audiovisual, montaje, estética visual y estructuras dramáticas. El objetivo es que los participantes adquieran una mirada crítica y rigurosa para interpretar las obras cinematográficas.
- Cine y perspectiva de género, analiza las representaciones de género, la presencia de las mujeres en la industria y las narrativas feministas actuales. Se abordan los estereotipos, la diversidad sexual y las nuevas formas de subjetividad desde una mirada interseccional.
- Cine y relaciones internacionales, profundiza en la dimensión política y global del cine. A través de producciones que abordan conflictos, imperialismos o relaciones Norte-Sur, se explora cómo el cine refleja y cuestiona los discursos de poder en el sistema internacional.
- Cine y movilidad humana, examina las representaciones del exilio, las migraciones y las fronteras. El enfoque se centra en la ética de la representación y en cómo el cine contribuye a visibilizar las realidades de la movilidad global.
- Educación para la transformación social a través del cine, invita a reflexionar sobre el potencial del cine como herramienta educativa y de cambio social. Se presentan experiencias de cine-foro, mediación cultural y formación de públicos críticos, con el fin de vincular la crítica cinematográfica a procesos de sensibilización y ciudadanía activa.
Cada módulo equivale a 1 crédito ECTS (7,5 horas de formación teórico-práctica), sumando un total de 5 ECTS. El estudiantado podrá asistir a proyecciones, mesas redondas y encuentros con profesionales, aplicando en tiempo real las herramientas metodológicas y narrativas aprendidas. Esta experiencia inmersiva refuerza la conexión entre la teoría y la práctica, potenciando la empleabilidad y la inserción en ámbitos como la crítica cultural, la programación de festivales, la mediación audiovisual y la educación en cine.
CUERPO DOCENTE
Como su director académico, Jesús Delgado Baena -doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, formado en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba) y con máster en Cinematografía (UCO)- encabeza el cuerpo docente, integrado además por:
- Nuria Cordero, doctora y profesora titular en Trabajo Social en la UPO (Sevilla), con formación en Antropología y Trabajo Social (US). Investiga desde una perspectiva crítica sobre género, derechos humanos e intervención social, con proyectos en trata de personas, exclusión y teatro social. Ha participado y colaborado con varios proyectos audiovisuales sobre derechos humanos y trata de personas.
- Miguel Vázquez Liñán, doctor en Ciencias de la Información (UCM), catedrático en la Universidad de Sevilla. Especialista en teoría e historia de la propaganda, investigador responsable del grupo de Investigación MEyCOM Memoria y comunicación de la Universidad de Sevilla. Su investigación aborda memoria histórica, propaganda rusa y medios en contexto político contemporáneo.
- Edileny Tome Da Mata, doctor en Derechos Humanos e Interculturalidad (UPO), profesor e investigador de la efectividad de los derechos de las personas migrantes africanas negras y movilidad humana . Se formó en Derecho (Marruecos) y ha liderado proyectos internacionales centrados en derechos de migrantes afrodescendientes, racismo institucional y mediación intercultural.
- Alfredo Langa Herrero, doctor en Economía con mención internacional, profesor en la Universidad Alice Salomon de Berlín. Investigador en el IECAH, fue delegado de Cruz Roja en Sudán, Etiopía y Guatemala, y consultor en proyectos humanitarios y cooperación al desarrollo.
- Cora Cuenca Navarrete, doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla y profesora en la Universidad Loyola Andalucía, graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, y máster en Filosofía y Cultura Moderna por la Universidad de Sevilla. Está adscrita al proyecto Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN). Entre sus líneas de interés destacan la memoria histórica, los estudios visuales y la relación entre la ética y la estética en el cine. En relación con este objeto de estudio, ha realizado dos documentales: Acero y Pólvora (ganador del Premio Suroscopia a Mejor Cortometraje Andaluz).
En definitiva, esta microcredencial busca formar a una nueva generación de analistas y mediadores culturales capaces de interpretar el cine desde una perspectiva crítica, contextualizada y socialmente comprometida, abriendo nuevas vías profesionales en el dinámico ecosistema de las industrias culturales y creativas.
