
El Festival de Cine Europeo de Sevilla, una iniciativa del Ayuntamiento de Sevilla que del 7 al 15 de noviembre volverá a desplegarse en una de las ciudades más cinematográficas del continente, abre el proceso de inscripción para la que será su 22º edición. Y lo hace con una principal novedad: la incorporación de una selección competitiva de cortometrajes de producción europea de imagen real y animación. La Sección Oficial, que acoge tanto estrenos como producciones presentes en los festivales más importantes del mundo, no sólo volverá a mantener su compromiso con el mejor cine europeo, sino que extiende su apuesta por el nuevo talento y por el descubrimiento de nuevas voces en el audiovisual europeo.
Por primera vez en sus 22 años de historia, el Festival de Sevilla llevará el cortometraje a su mayor sección competitiva, que contará con dos importantes premios: Mejor Cortometraje de Imagen Real y Mejor Cortometraje de Animación. La inscripción podrá realizarse desde el día siguiente a la publicación del extracto de la citada convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). El plazo de presentación finalizará el próximo 5 de septiembre a las 00:00 horas en el caso de los largometrajes, y el 22 de agosto - también a las 00:00 horas- para los cortometrajes. Las obras presentadas aspiran a formar parte de la selección de historias -en torno a 170- que se proyectarán en las distintas sedes del certamen de otoño.
Esta apuesta por el nuevo talento se une a la colaboración, ya en su segundo año, con el programa Future Frames organizado por European Film Promotion. Este programa selecciona diez cortometrajes de graduados de escuelas de cine de toda Europa que se presentan en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (República Checa). El programa cuenta con Sevilla y Hamburgo como festivales colaboradores. Cinco de esos diez jóvenes cineastas acudirán al festival hispalense para presentar sus cortometrajes a la industria y al público, al tiempo que podrán participar en un programa a medida: clases magistrales exclusivas, formación, networking y actividades promocionales para abrirse camino en el panorama cinematográfico internacional.

Estos anuncios inician la cuenta atrás para el comienzo de un certamen cuya vocación pasa por acercar el mejor cine europeo a cinéfilos y nuevos públicos, así como a los profesionales del sector y la prensa especializada que cada noviembre convierten la ciudad en lugar de encuentro para la cultura y en epicentro de la reflexión sobre los retos de la industria. Como ha explicado su director, Manuel Cristóbal, "el año pasado presentamos una edición que ponía a Sevilla en el centro, y al nuevo talento y a la internacionalización como la prioridad. En esta edición nos hace ilusión inaugurar una sección oficial de cortometrajes por primera vez en la historia del festival”. “Un festival debe ofrecer respeto a los profesionales consolidados, pero también oportunidades a los nuevos y cuanto antes conozcan tanto al festival como a la ciudad, mejor", ha añadido en esta línea.
Por su parte, la delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno, ha querido incidir en la inclusión de los cortometrajes en la Sección Oficial: “Es un paso muy importante que reafirma la vocación del festival como plataforma para el descubrimiento de nuevos talentos europeos. Por primera vez, los cortometrajes ocuparán un lugar central en la programación, y eso es una excelente noticia tanto para la industria como para el público”. Desde el Ayuntamiento “seguimos apostando por una Sevilla viva y creativa, abierta a la cultura, a la innovación y al talento joven”, ha añadido.
Apuesta por los nuevos talentos y miradas desde los márgenes de la distribución
El eje principal del 22 Festival de Sevilla pivota sobre seis secciones competitivas: la Sección Oficial (películas de producción europea que destacan por su calidad cinematográfica y por estar abiertas a las diferentes sensibilidades estéticas y narrativas y cortometrajes de imagen real y animación), Rampa (dedicada a cineastas noveles emergentes que llegan a Sevilla con sus primeras y segundas películas), Alumbramiento (películas sin distribución en España), Panorama Andaluz (audiovisuales en cuya producción participan empresas andaluzas y/o estén dirigidos por cineastas andaluces) y EFA (en colaboración con la European Film Academy, largometrajes y cortometrajes que han sido prenominadas a los European Film Awards del mismo año de la correspondiente edición).
Rampa y Alumbramiento se presentan por su parte como secciones ya consolidadas gracias a las que avanzar en el impulso del talento emergente y en la concepción del Festival de Sevilla como plataforma para abrir al mercado y al público películas sin distribución en España que narran desde el margen de los radares de la industria. El mapa final se completa con Embrujo, sección que toma el relevo de Las Nuevas Olas y en la que se mostrarán las miradas y voces más singulares e innovadoras del cine europeo actual. “Un festival es una celebración del cine en el cine y Embrujo busca esas películas con las que lograr sorprender y embrujar al espectador en un mundo en el casi todo parece que está hecho”, ha reflexionado su director.

Cabe destacar que entre las no competitivas se reedita la fructífera cita con Puerta Europa, que pone el foco en obras cuya participación europea es minoritaria, pero fundamental al conectar la cinematografía de nuestro continente con otras cinematografías en un mundo en permanente alianza creativa. Asimismo, no faltará el guiño a los clásicos recientes y al patrimonio cultural y audiovisual que representa Esenciales Europa. La restauración digital de películas icónicas asegura que las obras que marcaron una época permanezcan accesibles en una sala de cine y continúen siendo una referencia tanto para el público como para las nuevas voces creativas del mañana. Bajo esta premisa, se brindará una nueva oportunidad para ver en pantalla grande, largometrajes inolvidables que marcaron un antes y un después para varias generaciones de amantes del cine.
Además, la edición de 2025 incluirá una cuidada propuesta de proyecciones especiales, homenajes y retrospectivas con las que seguir construyendo memoria colectiva cinematográfica. Todo ello sin olvidar a aquellas secciones diseñadas para fomentar el amor por el cine de los espectadores del mañana y concebidas con un triple objetivo pedagógico: familiarizar a los nuevos públicos con la narrativa audiovisual, educar en valores a través del séptimo arte y despertar futuras vocaciones y talentos cinematográficos. Para ello, el 22 Festival de Sevilla tendrá como herramientas Cinéfilos del Futuro (largometrajes de producción europea de especial interés para el público juvenil), Europa Junior (largometrajes de producción europea, de especial interés para el público infantil) y Ventana Cinéfila (sección online de películas dirigidas a una audiencia joven).
Puedes consultar las BASES y el enlace de inscripción aquí: INSCRIBIR PELÍCULA