El Festival de Cine Europeo de Sevilla avanza so novedades destacadas de su 22ª edición: la incorporación a competición del debut en la dirección del guionista y cineasta sevillano Rafael Cobos, ‘Golpes’, y la ampliación de la sección Special Screenings, que completa su selección con nuevas proyecciones de cine europeo de autor fuera de concurso.
Special Screenings cierra su programa con cinco títulos esenciales
La sección Special Screenings, dedicada a obras de relevancia autoral, completa su programa con cinco nuevas incorporaciones que enriquecen su ya variada panorámica del cine europeo contemporáneo. Entre ellas se encuentra ‘Los tigres’, el nuevo largometraje de Alberto Rodríguez, protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, y escrito por el propio Rodríguez junto a su guionista de cabecera, Rafael Cobos. Este thriller de atmósfera opresiva se adentra en el desconocido universo del buceo industrial, donde sus protagonistas -una mezcla de buzos, astronautas y fontaneros- llevan su vocación al límite.
La proyección adquiere un significado especial este año, ya que Alberto Rodríguez también va a recibir un Giraldillo de Honor, compartiendo con Juliette Binoche, Costa-Gavras y Jim Sheridan el reconocimiento del Festival a cuatro trayectorias que han contribuido decisivamente a la excelencia del cine europeo.
Esta sección de obras señaladas incluye documentales reivindicativos, comedias y cine de género que invitan al entretenimiento; estrenos mundiales y reposiciones, obras de culto y cine popular con caras familiares.

Destaca ‘Gran redada gitana: historia de un genocidio’, de Pilar Távora, un documental que ilumina uno de los episodios más oscuros de la historia española: la persecución y esclavización de la población gitana en 1749, bajo el reinado de Fernando VI. A través de un exhaustivo trabajo de investigación y los testimonios de voces como la del Premio Nacional de Narrativa Raúl Quinto y la de la activista Séfora Vargas, la cineasta sevillana reconstruye un pasado silenciado.
El cine clásico español también encuentra su espacio en esta sección con la proyección de ‘Eugenia de Montijo’ (1944), escrita y dirigida por José López Rubio, un drama romántico ambientado en el siglo XIX que rinde homenaje a la célebre aristócrata granadina. Protagonizada por Amparo Rivelles, Fernando Rey y Tony Leblanc, y con música de Joaquín Turina, la película se proyectará en el marco de las actividades de la “Ruta Turina” organizadas por el Ayuntamiento de Sevilla.
El espíritu popular y humorístico del cine andaluz estará presente con ‘To er mundo é güeno’ (1982), la primera entrega de la trilogía cómica de cámara oculta dirigida por el sevillano Manuel Summers, que retrata con ironía y ternura la ingenuidad de la vida cotidiana. A esta mirada cercana se suma ‘Te protegerán mis alas’, del onubense Antonio Cuadri, con guion de él mismo junto a Claudio Crespo, Pedro Delgado e Isabel de Azcárraga, una odisea vital desde las calles más olvidadas de Togo hasta los márgenes de Europa por parte de un huérfano del África occidental que halló esperanza en la figura de un misionero español. Y por último, se proyectará, tras su digitalización en 4k, el drama con un componente de ciencia ficción ‘3 días’, dirigida por el cordobés F. Javier Gutiérrez con guion coescrito por Juan Velarde, reconocida en 2007 con la Biznaga de Oro a la Mejor Película en Málaga. Su director estará presente en el pase.

Junto a estas historias, en el marco de Special Screenings podrán verse otros títulos ya anunciados como ‘In-I in Motion’ escrita y dirigida por Juliette Binoche; ‘Todos los lados de la cama’ dirigida por Samantha López Speranza y escrita por Carlos del Hoyo e Irene Bohoyo; ‘Rondallas’, que escribe y dirige Daniel Sánchez Arévalo; ‘Arsa’, dirigida y escrita por el dúo artístico Masbedo con colaboración en el guion de Giorgio Vasta; ‘Malecón’, escrita y dirigida por Carlos Larrazabal, con la colaboración de Fabián Suárez en el guion; ‘El último arrebato’ escrita y dirigida por Marta Medina y Enrique López Lavigne, y cuyo guion firman la propia Marta Medina y Jaime Chávarri; y ‘Fillos do vento: A rapa’, escrita y dirigida por Brais Revaldería.
A estos títulos cabe añadir, entre los pases especiales del Festival, nuevas propuestas de la cinematografía andaluza, caso del thriller de terror ‘La casa en el árbol’, que escribe y dirige Luis Calderón; junto a los documentales ‘Fandango’, dirigida por Remedios Malvárez Baez y Arturo Andújar y escrita por la propia Malvárez junto a Miguel Ángel Parra; ‘Lorca en la Habana’, de Jose Antonio Torres-Márquez y Antonio Manuel; ‘Velintonia 3’, de Javier Vila, con guion del propio Vila junto a Leticia Salvago; ‘Luis Gordillo. Manual de instrucciones’, de Sema D’Acosta y Antonio García Jiménez; 'La muralla de los prisioneros’ de José Luis Tirado; ‘El gigante mudo’ de Francisco Campos; y ‘Pendaripen, la historia silenciada del pueblo gitano’, con dirección del sevillano Alfonso Sánchez y guion de Eva Montoya.
‘Golpes’, de Rafael Cobos, se suma a la competición de Panorama Andaluz
El Festival de Sevilla incorpora a la sección competitiva Panorama Andaluz la película ‘Golpes’, ópera prima de Rafael Cobos, guionista sevillano ganador de dos premios Goya y colaborador habitual de Alberto Rodríguez (‘La isla mínima’, ‘Modelo 77’ y ‘Grupo 7’).
Cobos da el salto a la dirección con una mirada renovada al cine quinqui de los ochenta. En este “thriller de robos sobre los lazos de sangre y la memoria”, en palabras del director debutante, Luis Tosar y Jesús Carroza dan vida a dos hermanos: uno, policía; otro, un delincuente recién salido de la cárcel que reúne a su antigua banda para atracar sucursales bancarias, joyerías y el primer casino de la zona.
Su incorporación refuerza la apuesta del festival por visibilizar el talento regional y consolidar Panorama Andaluz como un espacio competitivo que recoge la vitalidad y diversidad del cine hecho en la comunidad autónoma.