Fotograma de 'Un anno di scuola', de Laura Samani, coguionizada junto a Elisa Dondi
noticia

Las óperas primas aplaudidas en Cannes, Berlín, Locarno o Venecia eligen Sevilla para su estreno en España

La 22ª edición del Festival de Sevilla se define como una concentración de talentos emergentes. En todas sus secciones, el certamen acumula primeros y segundos largometrajes de autoras y autores cuyas obras son punta de lanza de un cine europeo dispuesto a romper o ampliar sus propios códigos con propuestas estimulantes. 

Siguiendo con la Sección Oficial del festival, el certamen hispalense programa We Believe You, escrita y dirigida por Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, mejor ópera prima en la pasada Berlinale. Rodada en un solo escenario y con un argumento que se desarrolla casi en tiempo real, esta película de sutiles interpretaciones retrata la lucha de una madre por proteger a sus hijos del padre, en un sistema de justicia que pone el foco en ella. También competirá en la Sección Oficial Un anno di scuola, segundo largometraje de Laura Samani, tras la arrebatadora Pequeño cuerpo (Discovery Prix en los Premios del Cine Europeo). Esta vez la cineasta se inspira en una novela de Giani Stuparich y, con guion de Elisa Dondi y la propia Samani, cuenta la historia de una joven sueca que recala en Trieste, Italia, donde entra a cursar formación profesional en una clase solo de chicos, convirtiéndose en el centro de atención. El coprotagonista, Giacomo Covi, se hizo con el premio a mejor actor en Venecia.

En la Sección Embrujo, que acogerá las voces más audaces, cautivadoras e innovadoras del cine europeo, podrá verse Dandelion’s Odyssey, coproducción francobelga de animación proyectada en Annecy y en la Semana de la Crítica de Cannes, en la que cuatro semillas de diente de león luchan por la supervivencia en un escenario de catástrofe posnuclear. Tras varios cortos premiados, la cineasta japonesa Momoko Seto debuta con este imaginativo y mesmerizante film sin diálogos que mezcla animación digital y fotografías reales para ofrecer un viaje de exploración, amistad, resiliencia y cine puro. También formará parte de esta sección la enigmática, sugerente y lynchiana Olivia, escrita, dirigida y montada por la joven cineasta argentina Sofía Petersen, sobre una joven que busca a su padre, desaparecido en la montaña; una sorprendente cinta rodada en 16 milímetros y con luz natural, en la mítica Tierra del Fuego, con un elenco integrado en su mayoría por actores locales no profesionales.

Fotograma 'Vitrival'
En la Sección Rampa, que reconoce la visión potente y singular de cineastas que están empezando su trayectoria, se darán cita un par de títulos limítrofes con el cine de género. Manuela Martelli y Ana Marija Veselčić recibieron el premio a la mejor interpretación en Locarno por God Will Not Help, un relato tenso y fascinante, con aires de western crepuscular, escrito y dirigido por la croata Hana Jušić. La cinta narra el periplo de una mujer chilena que llega a una localidad  de pastores en la región adriática de Dalmacia, de donde era su marido, para darle sepultura, alterando así la vida de esta cerrada comunidad. Por su parte, Vitrival, escrita y dirigida por Noëlle Bastin y Baptiste Bogaert, supone una interesante mirada a una pequeña y tranquila población belga donde dos jóvenes policías locales se enfrentan a una ola de vandalismo y suicidios. Nominada al Tiger Award en Rotterdam, esta punzante y entrañable comedia naturalista que se sumerge con afán observacional en la vida rural.

También dentro de la sección Rampa coincidirán varios relatos parcialmente autobiográficos en los que el contexto político resulta crucial. My Father's Shadow, dirigida por Akinola Davies Jr. y coescrita por él mismo junto a Wale Davies (responsables también del corto Lizard ganador de Sundance), ha sido la primera película nigeriana de la historia en competir en Cannes. Emocionante thriller social, sigue a un padre, al que da vida Ṣọpẹ́ Dìrísù (Casa ajena, Gangs of London), distanciado de sus hijos hasta la odisea que vivirán juntos a lo largo de un día en la convulsa Lagos de 1993. En Short Summer la realizadora serbia Nastia Korkia, también coguionista junto a Mikhail Bushkov, explora sus recuerdos de infancia con el telón de fondo de la segunda guerra chechena. León del Futuro como mejor ópera prima en Venecia, la cinta es una obra melancólica, sensible y visualmente apabullante, sobre el tiempo detenido de la infancia y de la muerte. También lo personal es político en la autoficción georgiana Imago, de Déni Oumar Pitsaev, Premio French Touch del Jurado y del Oeil D’or en Cannes. Este fresco social en torno a las raíces, la memoria y el exilio se ambienta en el valle del Cáucaso, territorio para refugiados de guerra chechenos, para trascender el lenguaje documental convencional con su testimonio íntimo y orgánico.

Fotograma de 'Renovation'

Finalmente, la Sección Alumbramiento, destinada a películas al margen de los radares, acogerá la proyección de Renovation, una suerte de comedia romántica escrita y dirigida por la joven cineasta lituana Gabrielė Urbonaitė, en la que una joven se debate entre su novio y un obrero ucraniano con el que conecta de forma mucho más especial. Rodada en super 16 milímetros, la cinta le da la vuelta a los tópicos del género abordando, con ironía y luminosidad, los ecos de la guerra de Ucrania y los traumas de la generación post soviética. Por su parte, Sweetheart (Gioia mia), primer largometraje escrito, dirigido y montado por Margherita Spampinato, llega a Sevilla tras alzarse con dos premios en Locarno. La trama muestra la relación entre un niño inquieto y una anciana gruñona que se ven obligados a pasar un verano juntos en Sicilia, un relato que explora la brecha intergeneracional y la necesidad de escucharnos en una sociedad obsesionada con hablar más alto y más rápido.

El Festival de Sevilla muestra, con estas incorporaciones en su programación, su apuesta transversal por cineastas que dan una vuelta de tuerca a los géneros y el lenguaje cinematográficos con un tono propio. Voces y miradas a descubrir que suponen la mejor encarnación del cine europeo, atrevido y atípico, capaces de generar entusiasmo por este arte con historias y personajes que exceden los márgenes de lo convencional y que, al mismo tiempo, son una síntesis o un inventario, profundamente humanista, de la cultura y los valores del continente.