Fotograma de 'Hola, Muchacho'
noticia

Celebramos el Día del Cine Español a través de la mirada de Ana Mariscal

La fecha final de la producción de ‘Esa pareja feliz’, película dirigida y guionizada por Juan Antonio Bardem y Luis García-Berlanga y protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá, marca en rojo cada año el calendario cultural. El Día del Cine Español toma como símbolo a una de las más brillantes generaciones de cineastas españoles para, a iniciativa del Ministerio de Cultura y la Filmoteca Española, conmemorar cada 6 de octubre el papel que el cine ha desempeñado a lo largo de nuestra historia. Una celebración que reconoce el papel de los profesionales del sector y su influencia e importancia en la vida cultural y social, a la que se suma el Festival de Cine Europeo de Sevilla con la proyección de '¡Hola, muchacho!', cinta de 1961 de la directora, guionista y actriz madrileña Ana Mariscal

El Teatro Alameda acogerá el próximo lunes a las 20.30 horas el pase de la cinta, recientemente restaurada en formato 4K por la Filmoteca de Andalucía en colaboración con la Filmoteca Española y que toma como punto de partida de la narración un taller de la Universidad Laboral de Córdoba, escenario de una dramática historia. Juan (Carlos Casaravilla) , un veterano maestro de oficios, toma a su cargo a un joven alumno (Manuel Franch), que -desilusionado por lo mal que le han salido las primeras pruebas- piensa en abandonar. La estrecha relación que surge entre ellos y el verdadero motivo del interés de Juan en el muchacho centran el guion firmado por Rafael Sánchez Campoy.

En el elenco aparece también la propia directora, interpretando un papel que rompía con los estereotipos de su época: el de una madre trabajadora, declaradamente soltera, que ha criado sola a su hijo y que se muestra como una mujer dueña de su propio destino. 

Filmada principalmente en la antigua Universidad Laboral de Córdoba, donde ahora se ubica el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, las imágenes panorámicas traen a la memoria las instalaciones donde estudiaron varias generaciones de cordobeses.

 

Entradas a la venta en este enlace

Hola, muchacho

 

El debut de Mariscal en el cine se produjo en 1940 con la película 'El último húsar', dirigida por Luis Marquina, tras el que vendrá una prolífica carrera de más de cuatro décadas. Como directora y guionista, funda junto al reportero de la revista cinematográfica Cámara, Valentín Javier García Fernández, la productora Bosco Films en 1952, año en el que estrena su primer film, 'Segundo López, aventurero urbano'. Le siguen 'Misa en Compostela' (1954), 'Con la vida hicieron fuego' (1957) o 'La quiniela '(1959). 'El camino' (1964) es una de las obras más reconocidas de esta directora, ya que es la primera obra de Miguel Delibes, con el mismo nombre, que se adapta al cine. Su producción continúa con títulos como 'Los duendes de Andalucía' (1965), 'Vestida de novia '(1966) o 'El paseíllo' (1969), su última película. 

 

RECUPERACIÓN EN 4K

La recuperación de '¡Hola, muchacho! ha sido posible gracias a la colaboración de la Filmoteca Española con el préstamo  de los negativos de imagen y sonido originales de esta producción, que conserva en el CCR (Centro de Conservación y Recuperación) en Madrid para la realización de los trabajos de escaneado y digitalización en los estudios Vivavisión, que han incluido la corrección y estabilización de imagen y sonido, etalonado y ajustes de postproducción. Igualmente, este trabajo de recuperación de nuestro patrimonio fílmico no hubiera sido posible sin la  colaboración de David García, hijo de Ana Mariscal y titular de los derechos de explotación de esta obra. 

 

"Un alumno mira por la ventana de su habitación a los patios de la universidad y empieza a sonar la cancioncilla que ya habíamos escuchado, la cámara hace panning y aparece el Trío Guadalajara cantando mezclados con los personajes, como si fueran Nat King Cole y Stubby Kaye en 'La ingenua explosiva' (1965), convirtiendo la música que escuchábamos en diegética, participando en la acción. La canción, como ya he dicho, es un poco difícil de digerir, pero la narrativa visual de la secuencia es formidable, recorriendo los distintos personajes que ya hemos conocido, referenciando sus historias e intercalando evocaciones, y no solo evocaciones, sino momentos buenos y malos, dejando al final un poso amargo y de añoranza", reseña David García en su publicación de 2023 'El universo de Ana Mariscal. Una pionera del cine español'. 

 

Entradas a la venta en este enlace