'Rondallas'

La ficción y el documental conviven en los Special Screenings

El apartado Special Screenings del Festival de Cine Europeo de Sevilla reúne una selección de obras que destacan por la relevancia de sus autores dentro del panorama cinematográfico contemporáneo. Entre documentales reveladores, comedias musicales, retratos de autor y experiencias inmersivas, esta sección ofrece un viaje por el cine europeo más diverso. Hoy se han desvelado en la Cineteca de Madrid algunos de los títulos que conmoverán al público en la 22º edición. 

Desde la narración documental, la actriz francesa Juliette Binoche, Giraldillo de Honor de esta edición, presentará en Sevilla ‘In-I in Motion’, su primer trabajo como directora y guionista. En este trabajo íntimo y poético, Binoche revisita la pieza escénica que creó junto al coreógrafo Akram Khan en 2007. 

Con la comedia musical ‘Todos los lados de la cama’, Samantha López Speranza dirige la nueva secuela de la exitosa saga, que escriben esta vez Carlos del Hoyo e Irene Bohoyo revisitando, con humor y frescura, los enredos sentimentales que protagoniza un reparto encabezado por Ernesto Alterio y Pilar Castro.

Entre las ficciones que tendrán pases especiales en Sevilla encontramos también ‘Rondallas’, una amable historia coral que escribe y dirige el cineasta madrileño Daniel Sánchez Arévalo que regresa al cine para llevarnos a un pequeño pueblo marinero gallego con Javier Gutiérrez, María Vázquez y Tamar Novas al frente del reparto.

Dirigida y escrita por el dúo artístico Masbedo (Nicolò Massazza y Iacopo Bedogni), ‘Arsa’, con colaboración en el guion de Giorgio Vasta, es una fábula visual, estrenada en el Festival de Roma, sobre una joven que vive en una isla convertida en reserva natural, donde transforma los restos que el mar devuelve en esculturas.

Carlos Larrazabal dirige y escribe, con la colaboración de Fabián Suárez, ‘Malecón’, un drama protagonizado por César Domínguez, Camila Rodhes, Omar Rolando sobre amor, culpa y redención en la Cuba contemporánea que retrata, con crudeza y ternura, el sueño imposible de escapar de la isla.

La no ficción es el terreno desde el que Marta Medina y Enrique López Lavigne dirigen ‘El último arrebato’ documental escrito por la propia Marta Medina y Jaime Chávarri que recupera la figura de Iván Zulueta y su película de culto ‘Arrebato’ (1980), explorando las luces y sombras de una obra que marcó la historia del cine español.

Y por su parte, el gallego Brais Revaldería, ganador de dos premios Emmy y un León de Oro en Cannes Lions, presenta ‘Fillos do vento: A rapa’ una experiencia cinematográfica que ofrece al Festival de Sevilla, por primera vez en su historia, la oportunidad de ofrecer una proyección inmersiva en 270º que traslada al espectador al corazón de la Rapa das Bestas sin moverse de la recién estrenada sala inmersiva del Cartuja Center CITE.

Junto a estas historias, en el marco de Special Screenings podrán verse títulos de la cinematografía andaluza ya anunciados como el thriller de terror ‘La casa en el árbol’ que escribe y dirige Luis Calderón; junto a los documentales ‘Fandango’ dirigida por Remedios Malvárez Baez y Arturo Andújar y escrita por la propia Malvárez junto a Miguel Ángel Parra; ‘Lorca en la Habana’ de Jose Antonio Torres-Márquez y Antonio Manuel;Velintonia 3’ de Javier Vila, con guion del propio Vila junto a Leticia Salvago; ‘Luis Gordillo. Manual de instrucciones’ de Sema D’Acosta y Antonio García Jiménez; 'La muralla de los prisioneros’ de José Luis Tirado; ‘El gigante mudo’ de Francisco Campos; y ‘Pendaripen, la historia silenciada del pueblo gitano’ con dirección del sevillano Alfonso Sánchez y guion de Eva Montoya.