Foto del día. Cine andaluz
noticia

CINEASTAS ANDALUCES. UN LUGAR ENCENDIDO

 

Andalucía no sólo tiene un encuadre perfecto y un escenario infinito. Está poblada por personas empeñadas en que historias cobren vida gracias a su talento y esfuerzo. Muchos de ellos hoy han convergido en un encuentro sobre la forma en que sienten y viven lo que más les emociona.

Santi Amodeo , director y guionista de 'El cielo de los animales'.

En su cine hablan las cosas singulares, porque son las que realmente le atraen, las que lleva dentro.

“Cuando compré los derechos, el libro de David James Poissant aún no era tan conocido como ha llegado a ser. Lo leí en Argentina, y me parecieron relatos profundamente andaluces. Quise capturar la visión optimista que me transmitió al terminarlo, y he intentado plasmar en la película ese toque vitalista.”

 

Café con Cineastas Santi Amodeo

 

Basado en dichos relatos que flirtean entre fábula y realidad, pensó en una textura diferente a la hora de la imagen. “Cogí un negativo que se usa poco porque es muy difícil de domar, Heptagon 16. Cada cambio de luz altera los colores. Requiere un punto de virtuosismo. Leonardo Hermo se atrevió y lo dominó”. 

Seleccionó cuatro relatos, y aunque el primero y el último tienen protagonistas distintos, decidió fusionarlos para la película.

“Estuve pensando en meter un quinto, y ahora creo que hubiera quedado más redonda la peli si hubiera sido impar el número de historias”. 

Plantearse si uno está haciendo las cosas bien, creo que es síntoma de que las está haciendo bien. En este caso, seguro. 

 

Yolanda Centeno, directora y coguionista de 'Tras el verano'.

Un tema poco explorado: las familias reconstituidas. Estadísticamente, este tipo de familias presentan un porcentaje de separaciones más alto que el de los hogares normativos. En el cine no existe demasiada referencialidad sobre ello, y resulta necesario visibilizarlo. Esta película se mueve en una gama de grises, explorando los lazos que surgen en estas uniones, las complicaciones, los afectos inesperados. 

 

Foto del día. Yolanda Centeno

 

A la hora de trabajar la fotografía, se decidió que los momentos más luminosos serían aquellos en los que los protagonistas compartían tiempo juntos. Con el desarrollo de la trama, la luz se va apagando como reflejo del peso emocional de la historia.

Una de las definiciones que la RAE ofrece de “madrastra” es: “madre que trata mal a sus hijos”. La directora confiesa que se sentía completamente ajena a esa imagen.

“Sentía una carencia como espectadora. Todo surgió de una pregunta que me hizo el hijo de mi pareja cuando tenía cuatro años —hoy tiene quince—. Quería saber si íbamos a seguir viéndonos si me separaba de su padre, si también iba a tener un régimen de visitas.”

Ojalá sigamos cruzando las puertas de los cines para dejarnos sorprender por cada nueva historia de Yolanda. Tras el otoño. Tras el invierno. Tras cualquier estación. 

 

Rafael Cobos, director y coguionista de 'Golpes'.

Ha trazado un universo donde, más allá de los arquetipos quinquis, la fatalidad arrastra a los personajes como en el cine clásico de gánsteres.

 

Foto del día Rafael Cobos

 

“La fatalidad y la tragedia conforman el viaje de los personajes, que deben atravesar la destrucción para aprender. El cine quinqui nace en un momento en el que ni siquiera se percibió que su origen fue una reacción. Me interesa mucho el cine francés y americano de los años setenta, el de los perdedores, y quería reinterpretarlo desde otra perspectiva.”

Un cine seco, que bebe de la novela americana, con la intención de no ser explícito.

“La idea era revisitarlo en un espacio más lírico, que funciona mejor en off que presencialmente; por eso no hay mucha casquería.”

Se encontraba acompañado por dos de los actores de su primer largometraje, Jesús Carroza y Teresa Garzón. 

 

Café con cineastas andaluces

 

Teresa confesó que ha sido un sueño iniciarse en el cine junto a Rafa Cobos.

“Es como trabajar con un niño consciente, que quiere jugar y conoce perfectamente las reglas del juego.”

Carroza, que lo conoce desde hace dos décadas, cuando debutó en '7 Vírgenes', asegura que la confianza y la complicidad están más que garantizadas.

“Rafa tiene un gusto impecable y una gran capa poética.”

Estamos convencidos de que estos golpes, maestros,  nos van a dejar marca. 

 

Javier Vila, director y coguionista de 'Velintonia 3'. 

Entró en la historia a partir del grupo Maga y su canción 'La casa en el número 3', sobre la casa de Vicente Aleixandre en Madrid, una casa abandonada que se convierte en un auténtico templo de la poesía, testigo de las múltiples historias que la habitaron desde 1927. 

 

Café con cineastas Javier Vila

 

Lo que más le llamó la atención fue lo desconocida que le resultaba la figura de Aleixandre.

Las huellas físicas de la casa guían el documental: la marca de la cama donde escribió sus obras, el reloj que parece reconstruir el tiempo pasado… Cada detalle teje la historia, sostenida por la presencia de la casa.

Cerró sus puertas en 1986, pero hasta 1984, por allí pasó todo el mundo de la poesía. El documental se convierte así en un ejercicio colectivo de memoria, un viaje por los rastros que quedaron y que aún siguen hablando de la creatividad y la vida que allí hubo. 

Entre dos oscuridades, un destello.

 

Reyes Gallegos,  directora y guionista de 'Ellas en la ciudad'.

Reyes proviene de la arquitectura y el urbanismo, y estaba inmersa en un trabajo de investigación sobre los pisos de los años 70 y 80 en las periferias. Durante el trabajo de campo, salía cada mañana con su cámara, y fue así como ocurrió el inevitable encuentro con las mujeres que sostienen la vida cotidiana en los barrios. Mujeres cuyo esfuerzo transforma los espacios, haciendo habitables lugares que se habían construido al margen de ellas. Quiso que fueran ellas quienes contaran su historia.

 

Foto del día. Reyes Gallegos

 

“El momento en que tengo el click llega cuando voy a los centros cívicos a mostrar las fotografías. Allí comenzaron las primeras conversaciones sobre cómo usan los espacios, sobre las carencias. Y fue entonces cuando descubrí que ellas habían sido las que consiguieron los servicios básicos para los barrios que habitaban. No sólo eso: era algo común en todos los barrios, en todas las periferias del país. Era una historia generacional. Fue revelador constatar que el imaginario de la lucha vecinal, tan masculinizado, había sido, en realidad, cosa de madres.”

Mujeres que cargaron el peso del barrio  en sus hombros y crearon oportunidades. Heroínas. 

 

Pilar Távora, directora y guionista de 'Gran Redada Gitana'. 

El intento de genocidio al pueblo gitano fue algo despiadado, salvaje y cruel. Los catedráticos de las Universidades presumen de inculcar enseñanza sin haber hablado nada sobre ello. Gómez Alfaro no es gitano, pero gracias a la publicación de su libro, aportó visibilidad. 

 

Foto del día. Pilar Távora

 

“Con este documental, ya no van a poder borrarlo de la historia. Fue un hecho inexplicable, no había motivo penal alguno para lo que sucedió.  No queríamos que nos pusieran en duda. No nos inventamos nada. Por eso fue tan importante acudir a archivos históricos. Fuimos desde Puerto Real a Simancas. No son suposiciones ni opiniones, está todo fundamentado y no se puede contradecir. Cuando termina el documental, hay incluso gente que viene y me pide perdón”.

Algo tan despiadado merece como mínimo unas disculpas.  Pero, sobre todo, tomar forma ante los ojos de todos los que desconocían esa barbarie inexcusable.