lejos arboles

RITUALES ENCONTRADOS: MIRANDO HACIA ATRÁS SIN IRA

 

En los últimos años del franquismo asomó la cabeza un tipo de cine que comunicaba directamente con películas rodadas antes de la Guerra Civil, como 'Las Hurdes' (Luis Buñuel, 1933) o 'Galicia' (Carlos Velo, 1936): miradas casi antropológicas con un enfoque crítico y muy político, que dejaron de hacerse cuando la dictadura apostó por lo popular y lo folclórico como perfecto instrumento anestésico. A mediados de los años 70, muchos cineastas experimentales españoles empezaron a poner el foco en los ritos y tradiciones, giraron la cabeza hacia imaginarios autóctonos que no habían sido corrompidos ni mediatizados. Aquellas películas, auténticas rarezas hasta la muerte del Caudillo, difícilmente consiguieron apartarse de la marginalidad. Ahora, asoma una generación de que adopta esa tradición con máximo respeto pero, también, con cierta voluntad subversiva; jóvenes e inquietos cineastas que miran al pasado para darle la vuelta en el presente.

 

La sección Rituales Encontrados, estimulante novedad de este #15FestivalSevilla, propone un ciclo de cinco largometrajes muy poco conocidos que se proyectarán en cinco sesiones, acompañados de piezas cortas rodadas en la actualidad, que dialogan con aquellas en un juego de espejos tan estimulante como concluyente.

 

Con 'Visión fantástica' (1957), el cineasta ucraniano afincado en nuestro país Eugene Deslaw aplicó su formación vanguardista en una perla rarísima, con la que puso en marcha la llamada Negavisión (mezclando positivo, negativo y solarizaciones consiguió un insólito 3D para el que no hacen falta gafas). Deslaw usaba imágenes del NO-DO y retrataba los Sanfermines, los Caprichos de Goya, una corrida de toros de Manolete o a Salvador Dalí en Cadaqués. Un insólito viaje por las tierras de España que encuentra la horma de su zapato en 'Walsed', corto de Alberte Pagán que invertía 'Visión fantástica' en un proceso que él mismo explica mejor que nadie: Esta negación de una negación dista mucho de ser una afirmación: se niegan las imágenes y canciones folclóricas de un país fascista que subyacen a las tomas del NO-DO retocadas por Deslaw, pero va más allá en su propuesta camino de la destrucción total.

 

Nombre clave de la Escuela de Barcelona, Jacinto Esteva dirigió 'Lejos de los árboles' (1972), alterando la habitual mirada folclórico-costumbrista, para destapar la brutalidad de determinadas fiestas populares, casi siempre relacionadas con la muerte (encierros, exorcismos, procesiones...). 45 años después, Jaione Camborda rodaba, en super 8 y en blanco y negro, una ancestral fiesta gallega, la 'Rapa das bestas', que muestra el corte de crines de los caballos, en un espejo clarividente del trabajo de Esteva.

 

Surrealista y llena de símbolos, en 'Axut' (1975) José María Zabala proponía lo que él definía como un circo metafísico en el que aplicaba mecanismos sensoriales, sueños y música al cine, partiendo de una iconografía que mezcla tradición y modernidad. Y que encuentra su perfecto reverso en 'La noche para los nocturnos' (2018), de Ander Parody y Pablo Maraví: se trata de una pieza creada especialmente para el Festival de Sevilla, que recoge a un personaje mitológico vasco, el Gaueko, guardián de la noche, y le hace vagar tras perder su magia por culpa de un mundo tecnologizado en exceso.

 

la umbria

 

Terror vampírico y paisajes desérticos

Rituales Encontrados propone otros dos programas dobles. El pintor Pepe Dámaso dirigió 'La Umbría' en 1975: suerte de reinterpretación del cine de vampiros situado en el valle canario de Agaete, la película se acerca al cine de terror mientras retrata la vida rural, a partir de una familia enferma de tuberculosis que vive encerrada en una mansión. 'La Umbría' se proyecta junto a 'Montañas ardientes que vomitan fuego' (2016), de Helena Girón y Samuel Delgado, también una inmersión por las corrientes subterráneas y volcánicas de la tierra tinerfeña.

 

Dos films cortos, 'Insular' (1971) y 'Los montes' (1981), cerrarán la propuesta de la sección. El primero está firmado por Ramón Masats, uno de los más relevantes fotógrafos del país. Con 'Insular' proponía un hermoso experimento visual sobre el desértico paisaje de Lanzarote. Dirigida por Martín Sarmiento, 'Los montes, por su lado, mezclaba realidad y ficción para llevarnos hasta un pueblo perdido en el Bierzo, donde las habitantes velan el cuerpo del único hombre que vivía en la localidad. La proyección se completa con el corto 'El becerro pintado' (2017), David Pantaleón reinterpreta el paisaje bíblico del Becerro de Oro y lo transplanta a un pueblo español.