Cartel Rromavisión

RROMAVISIÓN: Relatos propios en el cine romaní

«Cada imagen creada por los Roma constituye una intervención por la  autodeterminación y contrarresta los 600 años de representación de los romaníes sin  ningún romaní». 

 

Timea Junghaus, Argument for a Roma Transnational Museum, RomaMoMA /  ERIAC, 2021

'Rromavisión. Relatos propios en el cine romaní' es concebido como espacio para la creación y la  reflexión crítica sobre la representación audiovisual romaní. El programa está diseñado por el Servicio de Mediación Cultural del Ayuntamiento de Sevilla, en colaboración con el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el European Romani Institute for Arts and Culture (ERIAC) y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS). Su finalidad es acercar al público una selección internacional de obras firmadas por cineastas romaníes, generando un espacio de visibilidad, reflexión crítica y encuentro en  torno a la creación audiovisual contemporánea.

La pertinencia de este ciclo en una ciudad como Sevilla resulta evidente: aquí convive una fuerte presencia gitana con una larga tradición de representaciones culturales "sobre" los gitanos, con frecuencia marcadas por imaginarios alienantes. Frente a esa mirada externa, 'Rromavisión' propone abrir un espacio para las miradas propias, donde las comunidades romaníes puedan narrar sus realidades, memorias y ficciones desde la autoría y la diversidad de perspectivas.  

El ciclo aspira también a consolidar la presencia del cine romaní en los circuitos culturales y académicos de la ciudad, contribuyendo a la construcción de nuevas referencias visuales y a un diálogo intercultural en igualdad de condiciones. 

Está compuesto de 5 sesiones, que serán proyectadas en su totalidad en el CICUS. Asimismo, las proyecciones recorrerán otras 5 localizaciones -una sesión por día- en 5 centro cívicos de distintos barrios de Sevilla.

 

Cartel de RROMAVISIÓN

 

FECHAS: 20, 21, 23, 27, 28, 29, 30 de octubre y 3, 4, y 5 de noviembre.

HORA: 19h.

LUGAR: Auditorio CICUS y centros cívicos municipales.

- Entrada al CICUS: libre mediante invitación. Invitaciones en https://cicus.us.es/entradas/ o en la taquilla del CICUS, disponible el lunes de la semana anterior a la celebración del evento. 

- Entrada en los centros cívicos: acceso libre hasta completar aforo.

 

Memoria y herencia 

Lunes 20 de octubre - CICUS (19 horas).

Miércoles 29 de octubre - Hogar Virgen de los Reyes (19 horas).

 

'Chaplin. Espíritu gitano'. De Carmen Chaplin, coguionizada con Ashim Balla, Isaki Lacuesta y Amaia Remírez. España y Reino Unido (2024, 89 min. VOSE). 

Exploración íntima de la herencia romaní y la memoria familiar de Carmen Chaplin a  través del legado artístico de Charlie Chaplin. La película combina autobiografía, historia  familiar y reivindicación cultural, abriendo un espacio para reflexionar sobre identidad  y transmisión generacional.

Cartel de 'Chaplin. Espíritu gitano'

 

 

Trauma y resistencia

Martes 21 de octubre de 2025 - CICUS (19 horas). 

Jueves 23 de octubre de 2025 - Centro Cívico Torre del Agua (19 horas).

 

'Rokkerena'. De Damian Le Bas, coguionizado con Phillip Osborne, Reino Unido (2017, 5 minutos, VOSE).

Corto experimental que combina literatura, performance y memoria de la opresión. Con  gran fuerza visual, propone una mirada crítica sobre los discursos dominantes en torno  a la identidad romaní. 

Rokkerena

 

'Genezis'. De Árpád Bogdán, Hungría (2018, 120 min, VOSE). 

Las tres historias dentro de Génesis están arraigadas en la noción bíblica de familia: una mujer de unos treinta y tantos redescubre la fe que perdió en su infancia; una madre  llega a extremos insospechados para asegurar que su hijo se salve del destino que ella  se vio obligada a soportar; la familia de un niño romaní es asesinada, y el mundo perfecto  de su infancia queda destruido. Las tres historias están basadas en hechos reales  ocurridos en Hungría: los asesinatos de romaníes. Los tres protagonistas se ven  afectados, de una u otra manera, por estos acontecimientos, que transforman sus vidas  de manera fundamental.

Cartel de 'Génesis'

 

 

Orgullo y empoderamiento

Martes 28 de octubre de 2025 - CICUS (19 horas)

Miércoles 5 de noviembre - Factoría Cultural (19 horas)

 

'Proud Roma'. Escrito y dirigido por Pablo Vega, España (2022, 9 minutos, VOSE)

Retrato contemporáneo del orgullo y la identidad romaní, centrado en las nuevas generaciones. El corto ofrece una visión fresca y afirmativa, alejándose de las representaciones estereotipadas. 

Proud Roma

 

 

'Gipsy Queen'. De Hüseyin Tabak, Alemania (2019, 117 minutos, VOSE)

Ali, madre soltera de origen romaní en Hamburgo, enfrenta el rechazo de su familia y la dureza de la vida diaria mientras trabaja para sacar adelante a sus hijos. Cuando el boxeo -un talento que parecía olvidado- reaparece en su camino, descubre en él no solo una salida, sino también la posibilidad de reconstruirse y luchar por un futuro distinto.

Cartel de 'Gypsy Queen'

 

Fronteras y desarraigos 

Jueves 30 de octubre de 2025 - Centro Cívico Torreblanca (19 horas). 

Lunes 3 de noviembre de 2025 - CICUS (19 horas). 

'Riza's Night'. Escrito y dirigido por Tóth-Pócs Roland, Hungría (2021, 6 min, VOSE)

Corto de animación surreal y experimental que recrea un viaje onírico, atravesado por las tensiones entre realidad y deseo. Una pieza breve y poética que funciona como metáfora del desarraigo. 

Riza's Night

 

'Trapped by Law'. De Sami Mustafa, Alemania/Kosovo (2015, 91 minutos, VOSE)

Documental que narra la conmovedora historia de dos hermanos de origen romaní, Kefaet y Selami Prizreni, quienes, tras haber vivido en Alemania durante casi toda su vida, son deportados a Kosovo, un país que apenas conocen. La película explora temas de identidad, pertenencia y la lucha por la justicia en un sistema legal que a menudo deja atrás a los más vulnerables.

Cartel Trapped by law

 

Recuerdos y experimentación  

Lunes 27 de octubre de 2025 - Centro Cívico La Ranilla (19 horas)

Martes 4 de noviembre de 2025 (19 horas)

'Karmenstein'. De Jero de los Santos, coguionizado con Ernesto Rosa y Emilia Peña. España (2023, 10 minutos, VOSE)

Trabajo experimental que combina material de archivo, flamenco y narración personal. Una reflexión estética sobre identidad, memoria y las huellas de la cultura gitana en el imaginario audiovisual.

Cartel Karmenstein

 

'The Deathless Woman'. De Roz Mortimer, Reino Unido (2019, 89 minutos, VOSE)

Híbrido entre documental, ficción y ensayo, la película da voz a una figura espectral — “la mujer inmortal”— que recorre escenarios de genocidio y violencia contra los gitanos  en Europa del Este. Una poderosa reflexión sobre memoria, silencios y la persistencia  del racismo en la actualidad.

Cartel The deathless woman