Rafael Cobos, retrato
10 Lunes

Presentación libro 'Rafael Cobos. Escritura y pantalla'. Una conversación entre Antonio de la Torre y Rafael Cobos

Si Rafael Cobos (Sevilla, 1973) es hoy uno de los guionistas y cineastas más brillantes de la escena española, quizá sea porque alimenta su escritura en la explosiva alianza de los poderes de los diversos géneros por los que transitó antes de acceder definitivamente al cine. A la intensidad lírica de sus inicios como poeta -nunca publicado- Cobos suma la capacidad narrativa -que aprendió del cuento, la novela o los comics que ya dibujaba de niño- y el manejo del dibujo y el drama emocional de los personajes en los que brilló como el joven y prometedor autor teatral que también fue. De la semilla germinal de todo ese magma, en 2005, con “7 vírgenes”, surgió un guionista con una capacidad notable para narrar en imágenes unas historias que, en general, y transitando sobre las claves subvertidas del neonoir, ha afrontado el retrato de las periferias urbanas, los personajes perdedores o la revisión crítica de la Transición democrática, entre otros temas esenciales sobre los que ha volcado su escritura inusualmente concisa, seca y directa en películas como La isla mínima, Modelo 77 o la nueva Los tigres, todas, en simbiosis con el director Alberto Rodríguez, o, ya como cineasta en solitario, El hijo zurdo y la recientísima Golpes.

'Rafael Cobos. Escritura y pantalla' recoge ocho aproximaciones de críticos, productores y especialistas sobre el significado de su obra, una colección de guiños de amigos personales, actores y actrices que han encarnado a sus personajes, fotografías y recuerdos de su álbum privado y documentos de trabajo, esbozos de guiones y otros materiales inéditos que conforman un singular gabinete de curiosidades que recorre su trayectoria vital y creativa. Por último, el libro se cierra con una conversación entre el director Alberto Rodríguez y el propio Rafael Cobos, un texto, como su amplia obra conjunta, escrito “a cuatro manos” que trasluce las claves de una pareja creativa que ha sido decisiva para el desarrollo del cine español. Y que, inesperadamente, desde Sevilla, nació y sigue comprometida con la construcción identitaria del cine andaluz.

En colaboración con: 
Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía. Filmoteca de Andalucía
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

Fecha y hora: 10 noviembre / 19:00h
Lugar: Teatro Central (Sala B)
Entrada: Solicitud de invitaciones a través del correo: central.info@juntadeandalucia.es