Rromavisión es un espacio para la creación y la reflexión crítica sobre la representación audiovisual romaní, que además aspira a consolidar la presencia de este cine en los circuitos culturales y académicos de la ciudad, contribuyendo a la construcción de nuevas referencias y al diálogo intercultural. Como cierre del ciclo y preludio de la apertura del Festival de Cine Europeo de Sevilla, esta mesa reunirá al artista visual Jero de los Santos, el cineasta Sami Mustafa y el historiador y mediador cultural Miguel Ángel Vargas.
La mesa hará una evaluación de los resultados del ciclo de proyecciones, tanto en su dimensión formativa como en la de exhibición. Además, se ofrecerá un análisis del contexto internacional de la creación audiovisual romaní, revisando la situación actual de la producción, sus principales creadores, festivales y las redes europeas activas. También se abordarán aspectos del proceso creativo, como la elección de historias y su enfoque narrativo, el equilibrio entre la tradición y la modernidad y los retos en la realización cinematográfica. La sesión concluirá con un debate abierto sobre el futuro y la colaboración con el Festival de Cine Europeo de Sevilla, orientado a explorar nuevas vías que impulsen la presencia de creadores romaníes.
Jero de los Santos es artista visual gitano y queer nacido en Sevilla. Su trabajo combina archivo íntimo, ficción crítica y collages audiovisuales que dialogan con la memoria familiar y las luchas contrahegemónicas. Ha participado en festivales desde 2004 y ha sido docente en Central Saint Martins y en el Tercer Campus Polígono Sur. Su exposición Karmenstein formó parte de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Desde el artivismo, Jero propone experiencias multisensoriales que convocan a la resistencia compartida, el afecto y la reflexión política.
Sami Mustafa es un cineasta independiente, productor y escritor romaní, reconocido por su compromiso con la representación auténtica de la cultura gitana en el cine. Fundador de Romawood, una productora enfocada en temas y población romaní, y director artístico del Rolling Film Festival, el primer festival internacional de cine romaní en Kosovo, Mustafa ha dirigido más de 50 cortometrajes, documentales y docuficciones. Su obra más conocida, Trapped by Law (2015), narra la historia de dos hermanos raperos deportados desde Alemania a Kosovo, y ha sido nominada en festivales como Jihlava y Kasseler Dokfest . Además, ha sido miembro de la Comisión Internacional de Cine Romaní, organismo dedicado a fomentar el cine y los cineastas romaníes . Como formador, Sami ofrece a los jóvenes romaníes la oportunidad de expresar sus vidas, experiencias e identidades a través de métodos artísticos, produciendo documentales que reflejan la realidad de su comunidad.
Miguel Ángel Vargas es historiador del arte, director de teatro y mediador cultural de Lebrija (Sevilla). Su trabajo explora las intersecciones entre la memoria romaní, el diseño urbano racializado y la política cultural en el sur de España. Hasta 2025, formó parte del Servicio de Mediación Cultural del Ayuntamiento de Sevilla, donde desarrolló programas comunitarios sobre la creación romaní contemporánea y la memoria urbana. Actualmente está doctorando en la Universidad Pablo de Olavide, con una investigación centrada en Polígono Sur: memoria romaní, racialización urbana y mediación cultural en la Sevilla contemporánea (1975-2025). Vargas también colabora con ERIAC y otras instituciones internacionales en proyectos que conectan el arte, la justicia y el conocimiento situado.
Programa diseñado por el Servicio de Mediación Cultural del Ayuntamiento de Sevilla, en colaboración con el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el European Roma Institute for Arts and Culture (ERIAC) y el CICUS – Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.
Presenta: Carmen Carbón
Carmen Carbón es periodista especializada en comunicación social e institucional, y responsable de comunicación en FAKALI (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas). Comprometida con la lucha feminista romaní, su trabajo en FAKALI se enfoca en trasladar las reivindicaciones y las experiencias de las mujeres gitanas al ámbito mediático y social, con el objetivo de desmontar estereotipos y promover la igualdad. Desde la entidad, busca generar una representación más justa y real de las mujeres gitanas, contribuyendo a construir una narrativa que respete y visibilice su propia voz, desde una perspectiva intercultural y de género.
Fecha y hora: 7 noviembre / 12:00h
Lugar: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS)
Entrada: Acceso con entrada gratuita en cicus.us.es
