ACTIVIDADES PARALELAS
El Festival de Sevilla saca a la calle el cine con su sección de Actividades Paralelas.
Una forma de acercar el Festival a la ciudad, creando un espacio de encuentro de los cineastas con los espectadores. Un lugar para compartir e intercambiar conversaciones con los autores cinematográficos invitados en librerías, universidades, institutos, y hasta en el centro penitenciario.
Actividades culturales como seminarios, encuentros, proyecciones especiales, y rutas por la ciudad.
- Jueves 31 de Octubre
- Viernes 8 de Noviembre
- Sábado 9 de Noviembre
- Domingo 10 de Noviembre
- Lunes 11 de Noviembre
- MARTES 12 NOVIEMBRE
- MIÉRCOLES 13 NOVIEMBRE
- JUEVES 14 NOVIEMBRE
- VIERNES 15 NOVIEMBRE
- SÁBADO 16 NOVIEMBRE
- EXPOSICIONES Y ACCIONES ESPECIALES

MES DE DANZA
En esta edición, Mes de Danza nos trae una selección de trabajos audiovisuales para aproximarse a la danza desde otro punto de vista. Una sesión que reúne las videodanzas del proyecto Bailar Mi Barrio correspondientes a los años 2018 y 2019; una selección de piezas del creador canario Derek Pedros, interpretadas, entre otros, por Paula Quintana, Paloma Hurtado o Daniel Morales (presentes en esta edición de Mes de Danza), en las que se aúna el baile con el paisaje de las Islas Canarias; y el documental El cuerpo de la memoria, celebración de los 15 años de Canarios Dentro y Fuera, festival de danza organizado por el Teatro Victoria (tanto el documental como las obras de Pedros forman parte de la “Carta Blanca al Teatro Victoria de Tenerife”).
Lugar: CICUS - Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Calle Madre de Dios, 1)
Fecha: Jueves 31 de octubre, 19.30 h.

SEMINARIO 'POR UN CINE SIN LÍMITES'
Abierto el plazo de inscripciones para esta actividad, que acogerá el CICUS los días 8, 9 y 10 de noviembre
Siete figuras de primer nivel en el panorama del cine contemporáneo protagonizarán el Seminario ‘Por un cine sin límites. Imágenes para tiempos eléctricos’, que acogerá el CICUS en el marco del Festival, durante los días 8, 9 y 10 de noviembre. Un espacio de encuentro para dialogar, reflexionar y debatir con los directores invitados, en el que los asistentes podrán disfrutar también de un itinerario de proyecciones gratuitas formado por ochos largometrajes de la sección Las Nuevas Olas, todos ellos estreno en España. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 31 de octubre en la web del CICUS, y la adjudicación de plazas se realizará por orden de solicitud.
El maestro Pere Portabella, el eterno insurrecto Albert Serra, el artista multidisplinar y director del Sónar Sergio Caballero, el renovador del cine español José Luis Guerin, la reconocida investigadora cultural Ingrid Guardiola, el reciente triunfador en Locarno Eloy Enciso y la imprescindible cineasta noruega Lene Berg reflexionarán, desde sus particulares miradas, sobre los apasionantes seísmos que sacuden al audiovisual actual.
Como indicaba Elena López Riera, realizadora y miembro del comité de selección de nuestro festival en el catálogo de 2017, el cine, eterno reflejo de la sociedad, experimenta actualmente tiempos eléctricos. Tiempos en los que todo intento de calificar obras que se distancien de la ficción convencional parece imposible. Documental, híbrido audiovisual, experimentación... cualquier definición parece insuficiente o efímera en un mundo marcado por el flujo vertiginoso de imágenes. Estos son tiempos en los que las películas no existen para responder a etiquetas innecesarias, sino para cuestionarlas y encontrar su verdadero significado en una realidad que nunca cesa de mutar.
Esta quinta edición del Seminario parte de la colaboración entre el Festival de Sevilla y la Universidad de Sevilla (US), a través de su Centro de Iniciativas Culturales (CICUS) y con la coordinación académica de los profesores Sergio Cobo (US), Alberto Hermida (US) y Samuel Fernández Pichel (Universidad Pablo de Olavide).
Más información e inscripciones, en este enlace.
Lugar: CICUS
Fechas: 8, 9 y 10 de Noviembre
SOLIDARIOS. AULA CULTURAL CENTRO PENITENCIARIO SEVILLA I: ENCUENTRO CON BENITO ZAMBRANO
La asociación de voluntarios Solidarios organiza desde 2001 el aula cultural en este centro penitenciario sevillano. En esta colaboración con el Festival de Cine, el aula cultural tendrá como invitado a Benito Zambrano, que presenta en el festival su nuevo film Intemperie.
Lugar: Centro Penitenciario Sevilla 1
Fecha: Viernes 8 de noviembre, 17.00 h.
Cerrado al público
SEMINARIO 'POR UN CINE SIN LÍMITES'
Desde el viernes siete figuras de primer nivel en el panorama del cine contemporáneo protagonizarán el Seminario ‘Por un cine sin límites
El maestro Pere Portabella, el eterno insurrecto Albert Serra, el artista multidisplinar y director del Sónar Sergio Caballero, el renovador del cine español José Luis Guerin, la reconocida investigadora cultural Ingrid Guardiola, el reciente triunfador en Locarno Eloy Enciso y la imprescindible cineasta noruega Lene Berg reflexionarán, desde sus particulares miradas, sobre los apasionantes seísmos que sacuden al audiovisual actual.

Encuentro con Nina Danino. COPLA Y FEMINISMO
Con Marifé de Triana y Lola Flores como compañeras, la cineasta británica Nina Danino propone en su película I Die of Sadness Crying for You (en Revoluciones Permanentes) una nueva mirada a la copla y a sus intérpretes en clave feminista y contemporánea que compartiremos con ella y con la periodista y youtuber feminista Sara Lauper.
Lugar: Gallo Rojo (c/ Madre María de la Purísima, 9)
Fecha: Sábado 9 de noviembre, 18.00 h.
SEMINARIO 'POR UN CINE SIN LÍMITES'
Desde el viernes siete figuras de primer nivel en el panorama del cine contemporáneo protagonizarán el Seminario ‘Por un cine sin límites
El maestro Pere Portabella, el eterno insurrecto Albert Serra, el artista multidisplinar y director del Sónar Sergio Caballero, el renovador del cine español José Luis Guerin, la reconocida investigadora cultural Ingrid Guardiola, el reciente triunfador en Locarno Eloy Enciso y la imprescindible cineasta noruega Lene Berg reflexionarán, desde sus particulares miradas, sobre los apasionantes seísmos que sacuden al audiovisual actual.
EL OTRO CUENTO. CINE EXPANDIDO AL ESPACIO PÚBLICO
Dirigido por Rocío Huertas.
Aforo completo
Rocío Huertas nos propone un viaje por la memoria del barrio sevillano de la Alameda de Hércules, territorio a contracorriente y corazón del actual proyecto de la cineasta. Un lugar que entre los años 80 y el 2000 estuvo ligado a la prostitución y más tarde a la droga y en el que irrumpió la cultura underground. Huertas lleva años indagando en las raíces del fenómeno de la prostitución a través de entrevistas a sus protagonistas y trabajos audiovisuales realizados a partir de ellas: testigos, personas afectadas y, muchas de ellas, expulsadas por la especulación urbanística.
Este recorrido nos propone una experiencia fílmica a través de un paseo guiado por la trama urbana. Así encontraremos a Deborah Santa Cruz de la Jara, transexual y vecina del barrio; al actor Manolo Solo; al músico y autor teatral Fernando Mansilla (recientemente fallecido, y al que el proyecto homenajea); a la antropóloga y diseñadora de vestuario escénico Rosa María Martínez Moreno; a Luis Moisés Heredia Maya, vecino del barrio, a la abogada Vanesa Casado; al antropólogo Hilario Sáez Méndez; a Rocío, Vane y Carmen, vecinas de la corrala “la ilusión”; e incluso a la cineasta Agnès Varda, ligada de manera especial al proyecto.
El recorrido comienza en la Alameda de Hércules y concluye en la Casa Grande del Pumarejo con una mesa redonda sobre los temas de la película. A lo largo del recorrido habrá sorpresas performáticas.
CAPÍTULOS:
CAP1. La alameda de Hércules. Identidad.
CAP 2. Arqueología de la prostitución.
CAP 3. Feminización de la pobreza.
CAP 4. Especulación inmobiliaria.
CAP 5. Aventuras en el gueto.
CAP 6. Cultura underground.
CAP 7. Memoria.
Espacios anfitriones: Casa grande Pumarejo, El taller de la copia, Mercado Feria, Librería La fuga, La Carbonería, Debaga brand, Sala Fun club
Lugar: El recorrido comienza en la Alameda de Hércules y concluye en la Casa Grande del Pumarejo con una mesa redonda y una comida organizada por el colectivo “Mujeres supervivientes”.
Fecha: Domingo 10 de noviembre, 12.00 a 14.00 h. (segundo pase sábado 16 de noviembre)
CRÉDITOS de la película y de la ruta.
Dirige, Rocío Huertas. Guionizan; Rocío Huertas, Ana Álvarez Ossorio. Fotografían; Carolina Cebrino. Juan González, Álvaro Soto. Sonorizan; Juan Egoscozábal, Dani de Zayas, Carlos Pérez y Jordi Gil- que también ha hecho la mezcla. Anima; Rocío Huertas. Musican; las Tru (y hay pequeños fragmentos de Glenn Gloud interpretando a Bach y de “He matado un ángel” de Pájaro”). Editan; Ana Álvarez Ossorio y Rocío Huertas.
Juan S. Sebastián Bollaín nos ha prestado imágenes de su Alameda de 1978. El otro cuento pretende ser la continuación de esta película.
Sara Robles Sánchez - Lafuente es la programadora y coordinadora y Jesús Díaz Díaz, el comisario.
Los azulejos diseñados por Ricardo Barquín Molero y pintados por Rocío Almarcha.
En las mesas de debate participan; Ibán Díaz, Pepa Violeta, Mar Romero Alba y acción en red. El ambigú lo organiza “Mujeres supervivientes”.

Encuentro con Alejandro Salgado. LA LARGA ESPERA DE LOS “MENAS”
Un encuentro con el cineasta sevillano Alejandro Salgado (Bolingo, el bosque del amor) que, en su última película, Barzaj (en competición en Nuevas Olas No Ficción), viajó a Melilla para compartir la experiencia de los menores magrebíes que esperan para cruzar a la península.
Lugar: Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación, aula 3.6 (Calle Américo Vespucio, 27)
Fecha: Lunes 11 de noviembre, 10.30 h

Encuentro con Xavier Picard. ANIMACIÓN, UTOPÍAS Y DISTOPÍAS
Xavier Picard es una de las figuras más destacadas de la animación europea, y codirector, junto al mítico Jean-François Laguionie, de The Prince’s Voyage. En este encuentro nos hablará de su proceso creativo, del diseño de personajes y de cómo se concibieron los fascinantes mundos por los cuales nos lleva este emocionante film.
Lugar: Escuela de Arte de Sevilla. Nervión (Calle Juan de Padilla, 10)
Fecha: Lunes 11 de noviembre, 12.00 h.

A DARK PLACE
En los últimos años se ha multiplicado el acoso online contra mujeres reporteras, sea de connotación sexual, física o política. Con la idea de denunciar esta situación, la película A Dark Place (dirigida por Javier Luque) relata las vivencias de una serie de mujeres periodistas en Reino Unido, España, Finlandia, Turquía, Estados Unidos, Rusia y Serbia. Figuras como Ana Pastor y Pepa Bueno, la corresponsal parlamentaria de la BBC británica, Laura Kuenssberg, o la presentadora turca de televisión, ahora disidente, Banu Güven, cuentan a las cámaras su experiencia, en una película producida por la Oficina de Libertad de Medios de la OSCE en cooperación el Instituto Internacional de Prensa (IPI).
La proyección de la película estará seguida por una mesa redonda con protagonistas del documental. Intervienen: Lola Fernández Palenzuela, vicesecretaria de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Pilar Ortega Espejo, del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) en Canal Sur, Sur, Javier Luque, International Press Institute y director del film, Julia Haas, Office of the OSCE Representative on Freedom of the Media, y los moderadores Antonio Manfredi. Defensor de la Audiencia de Canal Sur Radio y Televisión y Davi Montero, profesor de la Facultad y coordinador de I+D de Ciberactivismo y 8M en España
Lugar: Facultad de Comunicación. Auditorio (Calle Américo Vespucio, 27)
Fecha: Lunes 11 de noviembre, 12.30 h

Los aperitivos de la Menéndez Pelayo. Encuentro con Lene Berg. NADA ES LO QUE PARECE
Esta edición dedicamos una retrospectiva a la noruega Lene Berg, cuyas películas indagan más allá de lo evidente y, utilizando originales y lúdicos recursos, nos muestran la otra cara del discurso oficial. En este encuentro nos hablará de lo que hay detrás de su cine, que deja en evidencia que nada es lo que parece.
Lugar: Caótica (c/ José Gestoso, 8)
Fecha: Lunes 11 de noviembre, 13h.

Encuentro con Montxo Armendáriz. CINEASTAS E INTÉRPRETES: TRABAJO EN EQUIPO
Montxo Armendáriz, una de las piezas clave de la historia del cine español con títulos como Tasio (1984), Historias del Kronen (1994) Secretos del corazón (1997) o No tengas miedo (2011), miembro de la Academia de Cine Española y Europea y con multitud de reconocimientos a sus espaldas (premiado en la Berlinale, recipiente de varios Goya y nominado a los Oscars, entre muchos otros) impartirá una charla sobre la estrecha relación entre cineastas, actrices y actores en Escuela de Arte Dramático. Una oportunidad, gracias a la colaboración de la Unión de Actores y Actrices, para conocer desde dentro su rica experiencia y sus métodos de trabajo. La charla tendrá lugar con Alejandro Ávila, director de la revista de cine FilmAnd.
Lugar: ESAD de Sevilla. Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (Calle Pascual de Gayangos, 33)
Fecha: Lunes 11 de noviembre, 17h.

Encuentro con Carmen Haro y Miguel Rodríguez. TODO DEPENDE DEL CRISTAL CON QUE SE MIRE (UNA PELÍCULA)
El joven cineasta sevillano Miguel Rodríguez (La isla) y la pensadora e investigadora Carmen Haro hablarán de la concepción y realización de su película Big Big Big, a competición en Revoluciones Permanentes.
Lugar: I.E.S. Néstor Almendros (Calle de Néstor Almendros, s/n, Tomares)
Fecha: Lunes 11 de noviembre, 18 h.
Centro de Estudios Andaluces. SEGUNDO PREMIO IMAGENERA
Menese, segundo premio IMAGENERA, es el retrato de un artista libre, indomable, que
amaba el flamenco por encima de todo. Un cantaor comprometido con la época que le tocó vivir y que junto a su mentor Francisco Moreno Galván, revolucionó el flamenco llevándolo a espacios culturales y a escenarios que nunca antes había alcanzado. Hoy esos cantes son recuperados y reinterpretados por voces jóvenes de mujeres, nuevas revolucionarias del flamenco. Dirigido por Remedios Malvárez, codirigido por José Romero y producido por Producciones Singulares.
Lugar: Teatro Alameda (c/ Crédito, 13)
Fecha: Lunes 11 de Noviembre, 20h.

Encuentro con Alexe Poukine. YO SÍ TE CREO: CÓMO SE CUENTA UNA VIOLACIÓN
En la sorprendente That Which Does Not Kill (en Revoluciones Permanentes), Alexe Poukine encuentra una particular manera de articular el relato de una violación. ¿Cómo se aborda un relato así en la pantalla? ¿Hasta qué punto estamos condicionados para cuestionar esa clase de experiencias? ¿Dónde termina y empieza el consentimiento?
Lugar: Universidad Pablo Olavide. Sala de grados Edificio 7 (aula 4, edificio 13) Ctra. de Utrera, 1
Fecha: Martes 12 de noviembre, 11.00 h.

Encuentro con Jaione Camborda. EL LARGO CAMINO HACIA EL LARGOMETRAJE
Arima es el primer largometraje de Jaione Camborda, en competición en Las Nuevas Olas. Un proyecto que tiene su origen años atrás, y que Camborda ha ido modelando en el tiempo. La creadora afincada en Galicia nos hablará del origen de su film, de cómo se aborda un proyecto de larga duración, de sus inspiraciones y, en general, de la ruta que condujo hasta la película que hoy vemos.
Lugar: I.E.S. Néstor Almendros (Calle de Néstor Almendros, s/n, Tomares)
Fecha: Martes 12 de noviembre, 12 h.

Los Aperitivos de la Menéndez Pelayo. Encuentro con Lech Kowalski. CÓMO FILMAR UNA REVOLUCIÓN
Lech Kowalski es el cineasta punk por excelencia, una de las figuras más relevantes y combativas en la no ficción a día de hoy gracias a la incombustible mirada crítica que despliega desde los 80. En su última película, Blow it to Bits (en Las Nuevas Olas No Ficción) consigue filmar el pulso de la lucha de los trabajadores de una fábrica con la distancia y el tono justos sin renunciar a la emoción y el entusiasmo. En este encuentro nos explicará cómo filmar una revuelta, contándonos la aproximación de su último film.
Lugar: Caótica (Calle José Gestoso, 8)
Fecha: Martes 12 de noviembre, 13.00 h.

Acción especial con Movistar. CREADORES DE HISTORIAS: LA PESTE Y SKAM
16:00 a 17.30 h. Encuentro entre creadores. Una conversación entre Rafa Cobos (creador y guionista de La peste) y Begoña Álvarez Rojas ( Directora y Productora Ejecutiva Skam España) sobre su labor como creadores de historias y sobre hasta qué punto vuelcan ellos sus inquietudes personales en su visión sobre la sociedad actual. Miriam Lago participará como moderadora para dar paso a los bloques temáticos y preguntas.
16:00 a 17.30 h. MESA REDONDA CREADORES. Rafa Cobos (La Peste) y Begoña Álvarez (SKAM). Mesa moderada por Miriam Lagoa
18:00 a 19.00 h. Seminario Transmedia, ponentes Luis Álcazar y Miriam Lagoa. La Peste y su universo transmedia con El Cañonazo y la PO de Movistar+ con Miriam Lagoa.
19:00 a 20.00 h. La Peste y su campaña de marketing a cargo de SOPA con Luis León.
Lugar: CICUS - Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (c/ Madre de Dios, 1).
Fecha: Martes 12 de noviembre, 16 y 18h.

Encuentro con Marie Grahto. EL SUBCONSCIENTE EN LA PANTALLA
La danesa Marie Grahto se sumergió de lleno en el mundo del psicoanálisis preparando su última película, Psykosia (en Revoluciones Permanentes), en la que explora el mundo del subconsciente utilizando recursos del cine de autor y de género. De su mano nos adentramos en este proceso creativo, de sus métodos de documentación para la preparación de la película, y de cómo llevar, en definitiva, el inefable mundo de la mente a la pantalla.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad de Sevilla (Calle Pirotecnia, 19) Aula 2.14
Fecha: Martes 12 de noviembre, 19.20 horas

Proyección especial y encuentro. DÍA DE LA LENGUA ITALIANA
En esta edición celebramos la riqueza y profundidad de la lengua italiana de la mano del Centro Cultural Italiano, con dos actividades:
Una proyección especial de la película Fiore Gemello (Twin Flowers) de nuestra Selección EFA. Entrada con invitación. Solicítala en: info@centroculturalitaliano. com
La conferencia “La teatralidad del cine”, impartida por la actriz de teatro italiana Francesca Stajano Sasson y con la intervención musical de José Manuel Vaquero, con la colaboración del Departamento de Filología y Traducción y del Área de Filología Italiana de la Universidad Pablo de Olavide.
Lugar: Cines Nervión Plaza, Sala 10 / Conferencia: Olavide en Sevilla (c/ Laraña, 4)
Fecha: Miércoles 13 de noviembre. Proyección: 11 h. / Conferencia: 18.30 h.

Encuentro con Carlos Casas. EN EL CORAZÓN DE LA SELVA
Con un recorrido que incluye centros como la Tate Modern en Londres, el Centro Pompidou y la Fundación Cartier en París, Carlos Casas es una de las voces más interesantes del arte contemporáneo, en su exploración sensorial de los lugares más extremos y olvidados del planeta. En esta edición contamos con su película Cemetery (en Revoluciones Permanentes), una obra de arte de múltiples facetas y matices de cuya creación hablará en este encuentro.
Lugar: Facultad de Bellas Artes, Universidad de Sevilla (Calle Laraña, 3) Sala de Juntas.
Fecha: Miércoles 13 de noviembre, 11.30 h.

Los Aperitivos De La Menéndez Pelayo. Encuentro con Lorenzo Mattotti. CÓMIC, DISEÑO, ILUSTRACIÓN Y CINE: EL SELLO INCONFUNDIBLE DE MATTOTTI
Pocas figuras hay como Mattotti: sus cómics han dado la vuelta al mundo (ganó un Premio Eisner por su Doctor Jekyll y Sr. Hyde); sus ilustraciones han sido publicadas en revistas como Cosmopolitan, Vogue, New Yorker, Le Monde y Vanity Fair, y ha ilustrado el póster de Cannes, entre mil cosas más. Un estilo inconfundible que esta vez vemos en movimiento en su película The Bears' Famous Invasion of Sicily (en Sección Oficial), basada en un libro de Dino Buzzati y presentada en Cannes, obra que nos sirve de puerta de entrada a su obra inagotable en este encuentro.
Lugar: Caótica (Calle José Gestoso, 8)
Fecha: Miércoles 13 de noviembre, 13.00 h

Encuentro con Burnin’ Percebes. EXTRAÑAMIENTO VITAL Y CÁMARAS DE VÍDEO
Burnin’ Percebes son Fernando Martínez y Juan González, un dúo creativo que lleva años inmerso en una actividad frenética en la que la falta de medios no es obstáculo: cortometrajes, largos o webseries, todo tipo de formatos han dado cabida a su forma libre y desafiante de ver el cine. Un cine que ha conseguido atrapar el extrañamiento vital y emocional del siglo 21, del que nos hablarán a través de su obra, y en especial de su película La reina de los lagartos (en Revoluciones Permanentes).
Lugar: I.E.S. Néstor Almendros (Calle de Néstor Almendros, s/n, Tomares)
Fecha: Miércoles 13 de noviembre, 18.00 h.

RISAS BESTIALES: LA ANIMACIÓN ANTROPOMÓRFICA DE CHINTIS LUNDGREN
La cineasta estonia Chintis Lundgren lleva años creando un depravada pandilla de animales, a los que da vida en humorísticos cortometrajes animados. Lundgren nos hablará sobre cómo se hizo animadora, cómo trabaja, y cómo concibe y lleva a cabo sus historias, que podremos ver en una sesión especial en esta edición.
Lugar: Escuela de Arte de Sevilla. Nervión (Calle Juan de Padilla, 10)
Fecha: Jueves 14 de noviembre, 12.00 h.

Encuentro con Violeta no coge el ascensor. LA LITERATURA EN MOVIMIENTO: EL CINE Y LOS LIBROS
Mamen Díaz y las actrices Violeta Rodríguez y Pilar Torres nos traen en esta edición su película Violeta no coge el ascensor (en Revoluciones Permanentes). Un film en el que sus protagonistas trabajan en una editorial, y en el que se rodean de escogidos títulos: desde Vivian Gornick hasta El agrio, de Valerie Mrejen, o Conversaciones entre amigas, de Sally Rooney. En esta charla en la librería Casa Tomada hablarán sobre qué significan estos libros en la trama de la película, y también sobre qué hay de literatura en el proceso de adaptación de un guión original, y qué se pierde y qué se gana en el proceso, entre otros muchos temas.
Lugar: Casa Tomada (Calle Muro de los Navarros, 66)
Fecha: Jueves 14 de noviembre, 18.00 h.
Centro de Estudios Andaluces. Premios IMAGENERA
Los Premios de Creación Documental sobre Andalucía IMAGENERA (categoría Documental y Fotografía) son una propuesta abierta a productoras, creadores audiovisuales, fotógrafos y artistas que trabajan sobre Andalucía, aportando diferentes visiones y perspectivas relacionadas con la Memoria, Identidad, Historia, Cultura y Realidad Social de esta tierra.
El jueves, 14 de noviembre, tendrá lugar la Gala de entrega de la XIII edición de los Premios en el Teatro Lope de Vega junto a la proyección del documental ganador Manolo Sanlúcar, el legado, dirigido por Juan Manuel Suárez García y producido por Cinnamon Factory S. L. Un trabajo sobre la vida de una de las mayores figuras de la historia del flamenco, pero también una reflexión sobre el arte, la dedicación, el compromiso, el miedo, la pasión, la libertad, Dios, el hombre...., desde el prisma de un alma insondable, profunda y sensible, curtida a lo largo de toda una vida buscando su expresión más perfecta, trascendente y divina.
Lugar: Teatro Lope de Vega
Fecha: Jueves 14 de noviembre, 20.00h.

Exposición. EUROPEAN PUZZLE. JEAN-CHRISTOPHE BÉCHET
En colaboración con el Institut Français. Comisariada por Rafael Pérez Cortés, profesor de Bellas Artes.
Una exposición del destacado fotógrafo marsellés Jean-Christophe Béchet que se enmarca dentro de la TIFE 2019 (Temporada Cultural del Institut Français de España) con el lema “Nosotros, Europa”. Una serie de fotografías que evocan la diversidad visual de Europa a través de escenas callejeras, retratos y paisajes y que pretenden reflejar la cara de un continente cambiante, contradictorio, idealista, superviviente a mil conflictos y crisis. Como explica Béchet “Tanto a color como en blanco y negro, he dado tanta importancia a la arquitectura como a los seres humanos, a la calidez en la luz, a los pequeños accidentes y momentos a lo largo de la historia. Así se elabora un camino sinuoso y silencioso que permite dialogar al espíritu documental con la tentación poética…”
Lugar: Espacio Laraña. Facultad de Bellas Artes (Calle Laraña, 3)
Fecha: del 11 al 27 noviembre.
Inauguración con el artista el día 14 noviembre a las 20.00 h.

ENCUENTRO CON EL FOTÓGRAFO JEAN-CHRISTOPHE BÉCHET
En colaboración con el Institut Française un diálogo con el fotógrafo Jean-Christophe Béchet, autor de la exposición “European Puzzle”
Lugar: Espacio Laraña. Facultad de Bellas Artes (Calle Laraña, 3)
Fecha: Viernes 15 de noviembre, 11.30h.

Encuentro con Alexander Zolotukhin. EL MONTAJE SOVIÉTICO
El ruso Alexander Zolotukhin, director de A Russian Youth (en Las Nuevas Olas), ha encontrado una manera de trabajar creando nuevas formas partiendo de las viejas tradiciones: las teorías de montaje de Eisenstein se cruzan con la I Guerra Mundial, ambos temas de principios del siglo XX que en sus manos se transforman en cuestiones del XXI, y de los que hablará en este encuentro.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad de Sevilla (Calle Pirotecnia, 19) Aula 3.20
Fecha: Viernes 15 de noviembre, 11.30h.

UN JOVEN CONTINENTE: EL CINE DEL FUTURO AQUÍ Y AHORA
Nuestra sección Un joven continente reúne desde el año pasado las piezas más prometedoras salidas de escuelas de cine de toda Europa. El cine del futuro traído directamente desde su semillero, y del que este año podremos saber más a través de este encuentro con Mario Jara y Alejandro Cano (director y productor de 365 respectivamente) y Jaime Puertas (director de Los Páramos) junto con Alvar Riu (director de fotografía), Maria Riera (directora de producción) y Sara Romero (diseñadora de sonido)
Lugar: ECAES - Escuela de Cine y Artes Escénicas de Sevilla (Calle Alfonso de Cossío, Local-2A, Z)
Fecha: Viernes 15 de noviembre, 12.00h.

Encuentro con Mamen Díaz y Violeta Rodríguez. LA CRÓNICA DE UN VERANO
La directora y actriz de la ópera prima Violeta no coge el ascensor (en Revoluciones Permanentes) Mamen Díaz y Violeta Rodríguez nos hablan de cómo hicieron su película: desde su concepción hasta su escritura y tratamiento, la interpretación (Rodríguez es protagonista del film) y el rodaje de esta fresca crónica de un verano madrileño.
Lugar: I.E.S. Néstor Almendros (Calle de Néstor Almendros, s/n, Tomares)
Fecha: Viernes 15 de noviembre, 12.00h.
EL OTRO CUENTO. CINE EXPANDIDO AL ESPACIO PÚBLICO
Dirigido por Rocío Huertas.
Aforo completo
Rocío Huertas nos propone un viaje por la memoria del barrio sevillano de la Alameda de Hércules, territorio a contracorriente y corazón del actual proyecto de la cineasta. Un lugar que entre los años 80 y el 2000 estuvo ligado a la prostitución y más tarde a la droga y en el que irrumpió la cultura underground. Huertas lleva años indagando en las raíces del fenómeno de la prostitución a través de entrevistas a sus protagonistas y trabajos audiovisuales realizados a partir de ellas: testigos, personas afectadas y, muchas de ellas, expulsadas por la especulación urbanística.
Este recorrido nos propone una experiencia fílmica a través de un paseo guiado por la trama urbana. Así encontraremos a Deborah Santa Cruz de la Jara, transexual y vecina del barrio; al actor Manolo Solo; al músico y autor teatral Fernando Mansilla (recientemente fallecido, y al que el proyecto homenajea); a la antropóloga y diseñadora de vestuario escénico Rosa María Martínez Moreno; a Luis Moisés Heredia Maya, vecino del barrio, a la abogada Vanesa Casado; al antropólogo Hilario Sáez Méndez; a Rocío, Vane y Carmen, vecinas de la corrala “la ilusión”; e incluso a la cineasta Agnès Varda, ligada de manera especial al proyecto.
El recorrido comienza en la Alameda de Hércules y concluye en la Casa Grande del Pumarejo con una mesa redonda sobre los temas de la película. A lo largo del recorrido habrá sorpresas performáticas.
CAPÍTULOS:
CAP1. La alameda de Hércules. Identidad.
CAP 2. Arqueología de la prostitución.
CAP 3. Feminización de la pobreza.
CAP 4. Especulación inmobiliaria.
CAP 5. Aventuras en el gueto.
CAP 6. Cultura underground.
CAP 7. Memoria.
Espacios anfitriones: Casa grande Pumarejo, El taller de la copia, Mercado Feria, Librería La fuga, La Carbonería, Debaga brand, Sala Fun club
Lugar: El recorrido comienza en la Alameda de Hércules y concluye en la Casa Grande del Pumarejo con una mesa redonda y una comida organizada por el colectivo “Mujeres supervivientes”.
Fecha: Domingo 10 de noviembre, 12.00 a 14.00 h. (segundo pase sábado 16 de noviembre)
CRÉDITOS de la película y de la ruta.
Dirige, Rocío Huertas. Guionizan; Rocío Huertas, Ana Álvarez Ossorio. Fotografían; Carolina Cebrino. Juan González, Álvaro Soto. Sonorizan; Juan Egoscozábal, Dani de Zayas, Carlos Pérez y Jordi Gil- que también ha hecho la mezcla. Anima; Rocío Huertas. Musican; las Tru (y hay pequeños fragmentos de Glenn Gloud interpretando a Bach y de “He matado un ángel” de Pájaro”). Editan; Ana Álvarez Ossorio y Rocío Huertas.
Juan S. Sebastián Bollaín nos ha prestado imágenes de su Alameda de 1978. El otro cuento pretende ser la continuación de esta película.
Sara Robles Sánchez - Lafuente es la programadora y coordinadora y Jesús Díaz Díaz, el comisario.
Los azulejos diseñados por Ricardo Barquín Molero y pintados por Rocío Almarcha.
En las mesas de debate participan; Ibán Díaz, Pepa Violeta, Mar Romero Alba y acción en red. El ambigú lo organiza “Mujeres supervivientes”.

EXPOSICIÓN. LOS CINEASTAS, EUROPA RETRATADA. ÓSCAR FERNÁNDEZ ORENGO
Esta exposición fotográfica nos muestra una serie de 50 retratos de cineastas españoles y europeos. Una selección de 25 retratos de cineastas españoles en blanco y negro y en formato panorámico , cineastas retratados en espacios y lugares que ellos mismos han escogido. Cineastas de ayer y hoy como Bigas Luna, Josefina Molina, Víctor Erice, Rodrigo Sorogoyen o Belén Funes, y otra selección de 25 retratos de cineastas europeos fotografiados tanto en blanco y negro como en color y en diferentes formatos con especial predominio del formato cuadrado.
Podremos ver retratos de cineastas de la talla de Béla Tarr, Agnès Varda, Theo Angelopoulos, Roy Andersson, Pedro Costa o Mia Hansen-Løve.
Lugar: Antiquarium (Plaza de la Encarnación, 37)
Fecha: Del 7 Noviembre al 10 de Diciembre
Martes a sábado de 10h a 20h. Domingo y festivos de 10h a 14h. (el acceso se cerrará 30 min. antes). Lunes cerrado.

EXPOSICIÓN. EUROPEAN PUZZLE. JEAN-CHRISTOPHE BÉCHET
En colaboración con el Institut Français. Comisariada por Rafael Pérez Cortés, profesor de Bellas Artes.
Una exposición del destacado fotógrafo marsellés Jean-Christophe Béchet que se enmarca dentro de la TIFE 2019 (Temporada Cultural del Institut Français de España) con el lema “Nosotros, Europa”. Una serie de fotografías que evocan la diversidad visual de Europa a través de escenas callejeras, retratos y paisajes y que pretenden reflejar la cara de un continente cambiante, contradictorio, idealista, superviviente a mil conflictos y crisis. Como explica Béchet “Tanto a color como en blanco y negro, he dado tanta importancia a la arquitectura como a los seres humanos, a la calidez en la luz, a los pequeños accidentes y momentos a lo largo de la historia. Así se elabora un camino sinuoso y silencioso que permite dialogar al espíritu documental con la tentación poética…”
Lugar: Espacio Laraña. Facultad de Bellas Artes (Calle Laraña, 3)
Fecha: del 11 al 27 noviembre.
Inauguración con el artista el día 14 noviembre a las 20.00 h

Acciones especiales. LEER ANTES DE VER
Las librerías de la ciudad se suman un año más a la fiebre del cine europeo a través de las películas de nuestra programación que se relacionan con la letra impresa. Desde adaptaciones literarias como Martin Eden, de Jack London o El silencio del pantano, de Juanjo Braulio, a la esencia de la obra de Bram Stoker detrás de Vampir-Cuadecuc (Pere Portabella), o la inspiración de Roy Andersson para About Endlessness (Las mil y una noches). Los ecos de Sade de Liberté (Albert Serra) y los de Thoreau y Crusoe detrás de Zumiriki (Oskar Alegría), se suman a los de Freud y Jung en Psykosia. El mundo editorial y los libros rodean a los personajes de Violeta no coge el ascensor, y la voluntad de escribir es lo que mueve a la protagonista de Sybil (Justine Triet). Longa Noite se apoya en textos de Max Aub, Alfonso Sastre o Luís Seoane. La labor de Mark Cousins en series como Women Make Films parte de una investigación como la que guía su Historia del cine, libro editado en nuestro país. Y el propio Lorenzo Mattotti, director de The Bear’s Famous Invasion of Sicily, es un famoso autor de novelas gráficas.
Junto a la compra de uno de los libros señalados, ofreceremos una entrada doble al cine y un marcapáginas del Festival.
Librerías participantes: Casa Tomada, Un Gato en Bicicleta, Caótica, La Fuga Librerías, Re Read Librería, La Jerónima, Librería Rayuela, Yerma Librería, Librería San Marcos, Librería Novo Geminis, Librería Palas, El Gusanito Lector y Botica Librería.
→ CINE ALEMÁN EN LA LIBRERÍA BOTICA DE LECTORES: Manuel Castilla ofrecerá una charla sobre cine alemán en la Librería Botica de Lectores (República Argentina, 15) el sábado 9 de noviembre a las 18.00 h.