Séptimo

LAS 15 DEL 15: PELÍCULAS QUE MARCARON LA HISTORIA DEL SEFF (II)

Son todas las que están, pero no están todas las que son. En cualquier caso, estas 15 películas dejaron huella, por unos u otros motivos, tras su paso en las 15 ediciones de nuestro festival. Las recordamos. Esta es la continuación de la primera parte, que contiene las 8 primeras películas que desvelamos de 'Las 15 del 15: Quince películas que marcaron las historia del Festival'.

 

9. LA SAPIENZA (Eugène Green, 2014)

Qué: Retrato existencial de un matrimonio en decadencia, formado por un prestigioso arquitecto y una socióloga especializada en contextos complicados, a partir de un viaje a Italia para estudiar el arte de Francesco Borromini, y de su encuentro con una pareja de adolescentes. La búsqueda de la luz, espiritual y vital, se convierte en el eje de una película que reflexiona sobre el arte y el alma del artista.

Quién: Eugène Green, neoyorquino afrancesado, fanático de Bresson, y profundamente influenciado por el barroco, habitual del Festival de Sevilla, donde ha presentado también films como 'Le fils de Joseph' (2016) o 'Faire la parole' (2015).

El director dice: "Lo que me interesa del cine es la posibilidad de capturar el presente, de filmar cosas del mundo material, su energía espiritual, para hacerla perceptible para el espectador".

 

Sapienza

 

10. EL CAMÍ MÉS LLARG PER TORNAR A CASA (Sergi Pérez, 2014)

 

Qué: El dolor, la pérdida, el duelo, la muerte... sin background, sin más explicaciones ni información que las propias emociones que vive el protagonista, un tipo que, tras una experiencia traumática, descubre que su perro lleva días sin comida ni agua, y ha enfermado. Un enorme Borja Espinosa da vida a un protagonista en descenso a los infiernos, en una película valiente y áspera, que ganó el Gaudí y el Premio Sant Jordi.

Quién: Sergi Pérez, profesor de la ESCAC y cineasta barcelonés curtido en el mundo de la publicidad y el videoclip (dirigió el de 'Teresa Rampell' para Manel, y uno de los miembros de la banda, Roger Padilla, es coguionista del film), multipremiado con el corto 'Vestido nuevo' (2007).

El director dice: "Estoy contando que este tío ha tenido un trauma y con esto ha de ser suficiente para viajar con él. Me interesa jugar con los límites del lenguaje. Me gusta que el espectador llene esos espacios con el fuera de campo y haga preguntas sin respuesta. Si das toda la información al espectador, la película se convierte en trivial".

 

Cami

 

10. EL DESCONOCIDO DEL LAGO (Alain Guiraudie, 2013)

 

Qué: Giraldillo de Oro en Sevilla 2013, esta provocadora y atrevida película nos convierte en voyeurs y nos lleva hasta un lago en el que hombres gays mantienen esporádicos encuentros sexuales. El cruising como marco de un drama romántico a tres bandas, con toques de thriller y de relato de autodestrucción, rodado sin tapujos, con escenas de lo más explícitas.

Quién: Alain Guiraudie, cineasta francés que empezó a despuntar con 'Pas de repos pour les braves' (2003) o 'Le roi de l'évasion' (2009). Con su última película, 'Rester vertical' (2016), logró el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Sevilla.

El director dice: "Quería hablar del mundo homosexual, y abordar el tema del amor pasional. ¿Hacerlo sin sexo explícito? Muchos cineastas se enfrentaron a esto: Catherine Breillat, Bruno Dumont... No le demos vueltas: en el amor hay sexo. No me podrán sacar de la cabeza que en los más grandes impulsos pasionales, el sexo juega un rol primordial".

 

Desconocido

 

11. SACRO GRA (Gianfranco Rosi, 2013)

Qué: El GRA del título es el Grande Raccordo Anulare, o el anillo de circunvalación de 70 kilómetros que rodea Roma. Es el paisaje de cemento en el que deambulan siete personajes de la periferia de la capital italiana, en un documental que sirve de mosaico humano y que ganó el León de Oro en Venecia y el  Giraldillo de Plata en Sevilla 2013.

Quién: Gianfranco Rosi,

El director dice: "No hay diferencias entre la ficción y el documental. Hablamos de dramaturgia, y cada historia tiene una manera de narrarse. Aquí elegí a personajes con una relación muy fuerte con el pasado, que expresan su vida de forma poco convencional. Era importante que las historias fueran trágicas pero cotidianas, no quería generar una sensación de sensacionalismo".

Sacro

 

12. EL FUTURO (Luis López Carrasco, 2013)

 

Qué: En la España de principios de los años 80, con la victoria del PSOE en las elecciones generales, superado el intento de golpe de estado del 23F, un grupo de jóvenes celebra una fiesta. Ellos son el ilusionado futuro del país, aunque ese futuro, hoy lo sabemos, nació muerto. Casi con estética de found footage, montaje sincopado, sonido distorsionado, el film nos mete de cabeza en una época donde la esperanza aún no había sido decapitada.

Quién: Luis López Carrasco, uno de los grandes representantes de ese "otro" cine español para el que Sevilla siempre ha sido un hogar. El cineasta murciano empezó en el Colectivo Los Hijos, donde filmó el corto 'Para ser cajera del súper siempre hay tiempo' (2007) o el documental 'Los materiales' (2010). Tras 'El futuro', rodó el corto 'Aliens' (2017), con el que pasó por festivales como Toronto o Locarno.

El director dice: "Escribo para poder pensar, sin escribir no podría volver a lo reflexionado. Y mis proyectos de cine me sirven para aproximarme a personas y lugares que desconozco, la cámara es una herramienta para acercarme, para explorar, situaciones a las que no puedo llegar con mi imaginación".

 

Futuro

 

13. PARAÍSO: FE (Ulrich Seidl, 2012)

 

Qué: En la segunda entrega de 'Paraíso', Ulrich Seidl nos presenta a una católica integrista que peregrina de puerta en puerta a la caza de devotos, y que sufre un vuelco en su vida de rezos con el regreso al hogar de su marido, musulmán y parapléjico. Cine incómodo, retrato cruel de la miseria moral de la civilización occidental, el film vio su guion premiado en Sevilla 2012.

Quién: Tras una larga carrera como documentalista y títulos como 'Días perros' (2001), el austríaco Ulrich Seidl firmó la sórdida trilogía 'Paraíso', compuesta por 'Amor', 'Fe' y 'Esperanza' (y vinculada por el parentesco de sus respectivas protagonistas). También ha dirigido 'Import Export' (2007), 'En el sótano' (2016) o 'Safari' (2017), .

El director dice: "Mis películas han funcionado y, aunque he recibido muchas críticas, nunca he dejado que me afecten. A veces se crea una bola de nieve y después la gente se da cuenta de que no son tan escandalosas, aunque tampoco veo nada malo en la controversia, es positivo que se genere un debate alrededor de lo que has hecho".

 

Paraiso

 

14. LOURDES (Jessica Hausner, 2009)

 

Qué: El Giraldillo de Oro de la edición de 2009 fue para esta mirada, que algunos adjetivaron como blasfema, al negocio de los milagros alrededor del santuario de Lourdes. Una mujer sin esperanza (Sylvie Testud), atada a una silla de ruedas y a una enfermedad degenerativa, encuentra un inesperado, y feliz, final a su peregrinaje en busca de un milagro.

Quién: La austríaca Jessica Hausner fue capaz de recibir despiadadas críticas y aplausos sonoros desde las tribunas más creyentes, señal de éxito en su ambigua intención de no dar respuestas, para un film en el que confesaba la inspiración en Dreyer y en... ¡Tati! La cineasta ha brillado en festivales con films como 'Inter-view' (1999), 'Lovely Rita' (2001) o 'Amor fou' (2014).

El director dice: "Quise proyectar la ambigüedad del tema, que existe en el seno de la Iglesia. La película es crítica pero también reconoce que el milagro existe, aunque plantea la dificultad de distinguir entre un milagro verdadero y una curación casual, una mejora temporal antes de una nueva recaída".

 

Lourdes

 

15. EN EL SÉPTIMO CIELO (Andreas Dresen, 2008)

 

Qué: El tabú del sexo en la tercera edad se hace pedazos en este impactante, aunque profundamente respetuoso, relato sobre una costurera sexagenaria que se enamora de un cliente mayor que ella. Con imágenes gráficas de sexo oral y de orgasmos de los protagonistas, esta desprejuiciada película consiguió el premio Un Certain Regard en el Festival de Cannes.

Quién: El alemán Andreas Dresen, director de 'Encuentros nocturnos' (1999), 'Halbe treppe' (2002, Premio Especial del Jurado en Berlín), 'Stopped on track' (2011) o la reciente 'Gundermann' (2018), cineasta interesado en el realismo social sin ambages ni cortapisas, nunca exento de cierta polémica.

El director dice: "Los clichés habituales dan un vuelco en esta película, que no sólo habla de la pasión y la sexualidad entre gente mayor, si no que también es una historia muy normal sobre el amor y el dolor, y sobre lo difícil que es resistir el miedo al amor".

 

Septimo